Powered By Blogger

miércoles, 6 de junio de 2012

Terremoto y tsunami de Japón


El terremoto y tsunami de Japón de 2011, denominado oficialmente por la Agencia Meteorológica de Japón como el terremoto de la costa del Pacífico en la región de Tōhoku de 2011 o Gran terremoto de Japón oriental del 11 de marzo, fue un terremoto de magnitud 9,0 MW1 que creó olas de maremoto de hasta 40,5 metros. El terremoto ocurrió a las 14:46:23 hora local (05:46:23 UTC) del viernes 11 de marzo de 2011. El epicentro del terremoto se ubicó en el mar, frente a la costa de Honshu, 130 km al este de Sendai, en la prefectura de Miyagi, Japón. En un primer momento se calculó su magnitud en 7,9 grados MW, que fue posteriormente incrementada a 8,8, después a 8,9 grados por el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS).Finalmente a 9,0 grados MW, confirmado por la Agencia Meteorológica de Japón y el USGS.9 El terremoto duró aproximadamente 6 minutos según expertos. El USGS explicó que el terremoto ocurrió a causa de un desplazamiento en proximidades de la zona de la interfase entre placas de subducción entre la placa del Pacífico y la placa Norteamericana. En la latitud en que ocurrió este terremoto, la placa del Pacífico se desplaza en dirección oeste con respecto a la placa Norteamericana a una velocidad de 83 mm/año. La placa del Pacífico se mete debajo de Japón en la fosa de Japón, y se hunde en dirección oeste debajo de Asia.

Dos días antes, este terremoto había sido precedido por otro temblor importante, pero de menor magnitud, ocurrido el miércoles 9 de marzo de 2011, a las 02:45:18 UTC en la misma zona de la costa oriental de Honshū, Japón y que tuvo una intensidad de 7,2 MW a una profundidad de 14,1 kilómetros. También ese día las autoridades de la Agencia Meteorológica de Japón dieron una alerta de maremoto, pero sólo local, para la costa este de ese país. El 1 de febrero había entrado en actividad el volcán Shinmoe en la provincia de Miyazaki, todo esto indica un reactivamiento de la tectónica previo al terremoto.

La magnitud de 9,0  MW lo convirtió en el terremoto más potente sufrido en Japón hasta la fecha así como el cuarto más potente del mundo de todos los terremotos medidos hasta la fecha.12 13 Desde 1973 la zona de subducción de la fosa de Japón ha experimentado nueve eventos sísmicos de magnitud 7 o superior. El mayor fue un terremoto ocurrido en diciembre de 1994 que tuvo una magnitud de 7,8 grados, con epicentro a unos 260 km al norte del terremoto del 11 de marzo del 2011, el cual causó 3 muertos y unos 300 heridos.

Horas después del terremoto y su posterior tsunami, el volcán Karangetang en las Islas Celebes (Indonesia) entró en erupción. La NASA con ayuda de imágenes satelitales ha podido comprobar que el movimiento telúrico pudo haber movido la Isla Japonesa aproximadamente 2,4 metros, y alteró el eje terrestre en aproximadamente 10 centímetros.La violencia del terremoto, acortó la duración de los días en 1,8 microsegundos, según los estudios realizados por los JPL de la NASA.

miércoles, 30 de mayo de 2012

¿Qué es el acoso escolar o bullying?


¿Qué es el acoso escolar o bullying?

Acoso escolar o bullyng
El hostigamiento y el maltrato verbal o físico entre escolares es bullying. Es un acoso sistemático, que se produce reiteradamente en el tiempo, por parte de uno o varios acosadores a una o varias víctimas. La definición de Dan Olweus que dice que "un estudiante se convierte en víctima de acoso escolar cuando está expuesto, de forma reiterada y a lo largo del tiempo, a acciones negativas llevadas a cabo por otro u otros estudiantes”, es la más aceptada.
 Los expertos señalan que el bullying implica tres componentes clave:
1. Un desequilibrio de poder entre el acosador y la víctima. Este desequilibrio puede ser real o sólo percibido por la víctima.
2. La agresión se lleva a cabo por un acosador o un grupo que intentan dañar a la víctima de un modo intencionado.
3. Existe un comportamiento agresivo hacia una misma víctima, que se produce de forma reiterada.

 Tipos de acoso escolar

Con frecuencia aparecen varios tipos de forma simultánea:
Físico: consiste en la agresión directa a base de patadas, empujones, golpes con objetos. También puede ser indirecto cuando se producen daños materiales en los objetos personales de la víctima o robos.
Verbal: es el más habitual. Sólo deja huella en la víctima. Las palabras tienen mucho poder y minan laautoestima de la víctima mediante humillaciones, insultos, motes, menosprecios en público, propagación de rumores falsos, mensajes telefónicos ofensivos o llamadas, lenguaje sexual indecente…
Psicológico: se realiza mediante amenazas para provocar miedo, para lograr algún objeto o dinero, o simplemente para obligar a la víctima a hacer cosas que no quiere ni debe hacer…
Social: consiste en la exclusión y en el aislamiento progresivo de la víctima. En la práctica, los acosadores impiden a la víctima participar, bien ignorando su presencia y no contando con él/ ella en las actividades normales entre amigos o compañeros de clase.

Bullying en los colegios

En España, se estima que un 1,6 por ciento de los niños y jóvenes estudiantes sufren por este fenómeno de manera constante y que un 5,7 por ciento lo vive esporádicamente. Los datos varían en función de la fuente de la que procedan y del enfoque a la hora de estudiar el fenómeno.
Una encuesta del Instituto de la Juventud (INJUVE) eleva el porcentaje de víctimas de violencia física o psicológica habitual a un 3 por ciento de los alumnos. Y afirma que un 16 por ciento de los niños y jóvenes encuestados reconoce que ha participado en exclusiones de compañeros o en agresiones psicológicas.
El Defensor del Pueblo señala que el 5 por ciento de los alumnos reconoce que algún compañero le pega, mientras el Instituto de Evaluación y Asesoramiento Educativo (IDEA) indica que un 49 por ciento de los estudiantes dice ser insultado o criticado en el colegio, y que un 13,4 por ciento confiesa haber pegado a sus compañeros.

Casos y tragedias de bullying

Libre, libre. Mis ojos seguirán aunque paren mis pies. Estas fueron algunas de las últimas palabras que dejó escritas Jokin Zeberio, de 14 años, antes de suicidarse, tirándose al vacío con su bicicleta, desde lo alto de la muralla de Hondarribia, España, en septiembre de 2004. Jokin venía sufriendo el acoso de sus colegas desde hacía años. Las continuas amenazas, humillaciones, insultos, golpes, palizas, le hicieron sufrir y lo llevaron a la muerte. El hecho hizo sonar la alarma social, política y educativa, y ha generado múltiples debates. Pero, lamentablemente, no frenaron el fenómeno. Los casos de bullying afloran y cada día nos percatamos de que no son recientes ni raros.

Comentario: 

Yo opino que los colegios que presenten estos casos deben tener mas cuidado y actuar rápido;  y saber como resolver este caso, ya que si siguen aumentando los casos del bullying como consecuencia muchos niños pueden terminar suicidándose.

lunes, 21 de mayo de 2012

Importancia de los padres en adolescentes


Importancia de los padres en adolescentes

Un 17 % de los padres mantienen una relación “negligente” con sus hijos adolescentes, y que un 31 % de los progenitores tienen una desacertada actitud “autoritaria” con sus hijos.
El estudio, elaborado con entrevistas a 3.000 adolescentes y sus familias hechas entre 2006 y 2010, constata que “la forma de ser y vivir la adolescencia está indisolublemente ligada a experiencias de sociabilidad” en la familia y entre los amigos y que hay muchos adolescentes que experimentan “problemas y riesgos ligados a estas experiencias”.
Uno de los autores del estudio, Pau Mari-Klose, ha explicado que “la vida del adolescente viene marcada por el tipo de relación que éste establece con la familia, con los amigos y con la escuela” y que la adolescencia es “una etapa vital en que se re configuran estas relaciones”.
Mari-Klose ha resaltado que en la adolescencia “toman más protagonismo” las relaciones con los amigos y las afectivas, pero que, contrariamente a lo que se cree, “no eclipsan ni debilitan” a las relaciones con los progenitores, que en los últimos años se han vuelto “más democráticas”. Entre las principales causas de discusión en casa, en los chicos destacan las disputas por las notas o el tiempo que dedican a estudiar, mientras que en las chicas son por cuestiones relativas a las labores domésticas o el orden en la habitación.
El estudio concluye también que tienen mayor riesgo de caer en “conductas de riesgo” los adolescentes con padres negligentes o autoritarios y que ser mujer todavía es un “handicap” porque “los progenitores tienden a ejercer niveles más altos de control sobre las hijas que sobre los hijos”.
En cuanto a las relaciones que los adolescentes establecen con sus iguales, destaca que un 42 % reciben presiones de sus amigos para que saquen buenas notas, un 14 % para que se salten el horario de volver a casa, un 13 % para que lleven ropa o zapatos de marca y también un 13 % para que se burlen de algún compañero/a.
Un 11 % se sienten presionados por sus amigos para no ir a la escuela y un 8 % para beber alcohol o fumar. Un 8 % de las chicas se sienten presionadas por sus amigas para hacer régimen y adelgazar. Los hogares mono parentales con hijos adolescentes ha pasado del 17,5 % del año 2006 al 20,9 % en 2010.

Comentario: Bueno yo opino que los padres deberían pasar más tiempo con sus hijos y que tengan un dialogo abierto, ya que sin dialogo los padres no van a saber en que andan sus hijos. Por no pasar bastante tiempo con sus hijos e ignorarlos, pueden haber muchas consecuencias como: los hijos se vuelven alcohólicos, bajan en notas, comienzan a crear o ser parte de pandillas, y su comportamiento se vuelve mas tosco o inusual. Por eso los padres deben comenzar a pasar más tiempo con sus hijos, deben ver y estar atentos en que andan sus hijos y apoyarlos en todo y así ya no habrá problemas.

martes, 15 de mayo de 2012

Los niños y el alcohol

Los niños y el alcohol

A pesar de que a los padres puede no gustarles pensar en ello, la verdad es que muchos niños y adolescentes prueban el alcohol mientras están en el colegio o en la universidad, mucho antes de tener una edad en la que sea legal beber alcohol. Las investigaciones han demostrado que cerca del 80% de los niños que van a la escuela secundaria han probado el alcohol. 

Los efectos del consumo excesivo de alcohol


El alcohol interfiere con las percepciones de una persona de la realidad y con su capacidad de tomar decisiones acertadas. Esto puede ser especialmente peligroso en los niños y los adolescentes que tienen menos experiencia en la resolución de problemas y en la toma de decisiones.
Algunos efectos a corto plazo del consumo de alcohol incluyen:
  • alteraciones de la visión, el oído y la coordinación
  • percepciones y emociones modificadas
  • perturbación del discernimiento, que puede dar lugar a accidentes, a ahogarse y a comportamientos de riesgo, como tener sexo sin protección o consumir drogas
  • mal aliento
  • resacas
Los efectos a largo plazo incluyen:
  • cirrosis y cáncer de hígado
  • pérdida de apetito
  • deficiencia importante de vitaminas
  • problemas de estómago
  • lesiones cardíacas o del sistema nervioso central
  • pérdida de memoria
  • riesgo elevado de impotencia
  • riesgo elevado de sobredosis
Mi Opinión: 

Bueno yo opino que esto lo que esta pasando ya es algo muy grave porque es sorprendente como niños que tan solo tengan 10 o 12 años ya sepan tomar, teniendo una hermosa niñez van y la arrojan a la basura consumiendo alcohol, entonces yo opino que los padres deben poner más atención con quien pasa su hijo/a y que es lo que hace y tener más comunicación con él/ella

martes, 8 de mayo de 2012


¿Los celulares producen cáncer?


El uso del teléfono móvil puede provocar a largo plazo el desarrollo de varios tipos de cáncer, según los resultados preliminares del estudio Interphone, realizado por el Centro Internacional de Investigación sobre el Cáncer. 
El estudio

Para llevarlo a cabo se utilizó un protocolo común que analizó cuatro tipos de cáncer: gliomas, meningiomas, neurinomas y tumores en las parótidas (glándulas salivares situadas a ambos lados de la cara).
Sobre los gliomas, un tipo de cáncer de cerebro, el informe revela un aumento del riesgo de padecerlo por el uso de móviles durante un periodo de diez años o más.
Los estudios realizados demuestran que el riesgo de desarrollar un glioma entre los usuarios que llevan más de una década utilizando el móvil es un 60% superior al del resto de población en los países escandinavos, mientras que en Francia el porcentaje alcanza el 100% y en Alemania lo supera (120%).
Por otra parte, aunque los resultados indican que hablar por móvil no parece incidir en el desarrollo de meningiomas, si evidencian que un uso intensivo de esos aparatos puede conducir al aumento de los casos neurinomas, añade el informe.
Conclusiones relativas
Por último, aunque los resultados globales no parecen revelar un aumento del riesgo en el caso de los tumores en las parótidas, el estudio israelí, llevado a cabo entre individuos que usaban el móvil de manera intensiva, "hace pensar que si existe una relación".
La coordinadora del estudio, Elisabeth Cardis, ha precisado a "Le Soir" que los resultados del informe "no tienen el valor de una publicación definitiva". 
Según esta experta, es prematuro plantearse la revisión de normas, pero sí conviene "reaccionar con prudencia y recomendar a los niños que utilicen el móvil de forma razonable y dando prioridad a los teléfonos fijos".
Comentario: 
Bueno yo opino que la tecnología ha sido una gran herramienta de ayuda para nosotros, ya que nos da la facilidad de hacer todo mas rápido y sin complicaciones; pero también la tecnología puede tener sus ventajas como desventajas; así como los celulares tienen sus ventajas que es que nos sirve para comunicarnos con otras personas a la distancia, pero también tiene su desventaja ya que hay rumores de que dicen que los celulares producen cáncer pero aun no esta muy bien comprobado pero aun así hay que tener precauciones. Mi consejo es que hay  utilizar la tecnología con cuidado y teniendo todas las precauciones. 

domingo, 29 de abril de 2012

                                 Fuiste Tu♥