The steps for creat a blog are the following: 1.First go to www.blogger.com 2.Then click were it says to creat a blog 3.finally write down your information
miércoles, 24 de octubre de 2012
¿Qué es la Risoterapia?
La Risoterapia es una hermosa puerta para lograr la relajación, abrir nuestra capacidad de sentir, de amar, de llegar al silencio, al éxtasis, a la creatividad, sencillamente utilizando la risa como camino.
Se utilizan técnicas que ayudan a liberar las tensiones del cuerpo y así poder llegar a la carcajada, entre ellas: la expresión corporal, el juego, la danza, ejercicios de respiración, masajes, técnicas para reír de manera natural, sana, que salga del corazón, del vientre, de un modo simple como los niños.
¿En qué se basa la Risoterapia?
Científicamente, se ha comprobado que la risa franca, la carcajada, aporta múltiples beneficios: rejuvenece, elimina el estrés, tensiones, ansiedad, depresión, colesterol, adelgaza, dolores, insomnio, problemas cardiovasculares, respiratorios, cualquier enfermedad. Nos aporta aceptación, comprensión, alegría, relajación, abre nuestros sentidos, ayuda a transformar nuestros pautas mentales.
Recientes estudios sobre la capacidad de las carcajadas para combatir todo tipo de enfermedades indican que mientras reímos liberamos gran cantidad de endorfinas, responsables en gran parte de la sensación de bienestar.
¿En qué nos puede ayudar la Risoterapia?
Se utiliza la risa con el fin de eliminar bloqueos emocionales, físicos, mentales, sexuales, sanar nuestra infancia, como proceso de crecimiento personal. Se crea un espacio para estar con uno mismo, vivir el aquí y ahora, estar en el presente, ya que cuando reímos es imposible pensar, nos ayuda a descubrir nuestros dones, abrirnos horizontes, vencer los miedos, llenarnos de luz, de fuerza, de ilusión, de sentido del humor, de gozo y aprender a vivir una vida positiva, intensa, sincera y total, como los niños.
Después de una sesión de dos horas, es inevitable sentirse pleno, amoroso, tierno, alegre, vital, energético y un sinfín de sentimientos positivos. Parece mentira cómo un método tan sencillo como es la risa puede aportarnos tanto: la risa es Magia, es Alquimia, es la mejor medicina.
"La vida es en su totalidad una gran broma cósmica. No es algo serio, tómala seriamente y la perderás. Compréndela únicamente a través de la Risa". OSHO.
Origen y evolución de la Risoterapia
Diferentes corrientes filosóficas conocen desde hace siglos la importancia de la risa y el sentido del humor y lo promueven de manera práctica.
Hace más de 4000 años en el antiguo imperio chino, había unos templos donde las personas se reunían para reír con la finalidad de equilibrar la salud. En la India también se encuentran templos sagrados donde se puede practicar la risa.
En culturas ancestrales de tipo tribal, existía la figura del "doctor payaso" o "payaso sagrado", un hechicero vestido y maquillado que ejecutaba el poder terapéutico de la risa para curar a los guerreros enfermos.
Sigmund Freud atribuyó a las carcajadas el poder de liberar al organismo de energía negativa, algo que ha sido científicamente demostrado al descubrir que el córtex cerebral libera impulsos eléctricos negativos un segundo después de comenzar a reír. En los últimos 30 años se ha avanzado mucho en la aplicación de la risa como terapia.
En los años 70, un doctor californiano aplicó la alegría y el buen humor como apoyo en la recuperación y tratamiento de enfermedades, obteniendo beneficiosos resultados. A partir de entonces se comenzó a utilizar la técnica de la terapia de la risa en hospitales de EEUU, Suiza, Alemania y Francia.
miércoles, 17 de octubre de 2012
Relatos de gente que ha regresado de la muerte
La trágica historia de una chica violada que volvió de la muerte.
Es una joven de 14 años. En enero apareció tirada en un campo, cubierta de sangre, y la dieron por muerta. Ahora su recuperación resulta increíble. Por el caso están detenidos su padrastro y otro hombre.
VICTIMA. Daniela, hace unos días, frente a Clarín. (M. Caceres)
La encontraron tirada en las afueras del pueblo, cubierta de sangre y semidesnuda. La habían golpeado en todo el cuerpo, la habían violado y le habían aplastado la cabeza con un bloque de cemento. Los que la vieron aseguran que no parecía una nena de 14 años, sino un monstruo desfigurado. Por eso, quienes la encontraron no dudaron de que estaba muerta. Total y absolutamente muerta.
Pero a todos los esperaba una sorpresa. Daniela —este no es su verdadero nombre— iba a volver de la muerte. Cuando estaban levantando su cuerpo para llevarlo a la morgue, la nena gimió. Primero, los policías se asustaron. Luego se dieron cuenta del error que estaban cometiendo. Y empezaron un operativo para salvarla. La metieron en una ambulancia y recorrieron 210 kilómetros hasta Río Cuarto. Allí empezó el segundo capítulo de su vida.
El primero había sido aterrador. Daniela nació de un encuentro casi casual entre María Elena, una mujer arrojada a la prostitución por la desesperación, y un hombre que desapareció poco después del parto.
La mamá de Daniela también la dejó al tiempo de que naciera. La nena quedó en manos de su abuela, María, y de su bisabuela, Petrona (68). Entre las dos (ambas prostitutas retiradas) la criaron en una casita de Huinca Renancó, el último pueblo de la provincia de Córdoba. Allí, casi en el límite con La Pampa, viven 9.000 personas que se emocionaron a tal punto por este caso, que iniciaron una serie de marchas del silencio por las calles.
Daniela terminó la primaria en la escuela Hugo Wast y estaba anotada para seguir el secundario. La esperanza de su familia era que fuera la primera en tener una vida normal, una carrera y una pareja estable. Pero el sábado 28 de enero todas las ilusiones parecieron enterrarse.
"Yo me había recostado para descansar la pierna, que la tengo astillada. Cuando me levanté la nena ya no estaba", cuenta Petrona a Clarín. La bisabuela salió por el barrio llamando a Daniela. "Alguien me dijo que había ido a lo de Cachito, que le iba a prestar la moto; me fui a la casa de ese degenerado y allá tampoco estaba... el corazón me avisaba que algo le había pasado a mi bebé".
"Cachito" es Antonio Villarruel (32), el padrastro de la nena. El hombre no tiene trabajo y vive del dinero que le pasa la mamá de Daniela, María Elena. Petrona no lo sabía, pero en ese momento él estaba en la comisaría.
Villlarruel se presentó ahí para denunciar que un conocido suyo, Javier Gallardo, había raptado a Daniela y se la había llevado a Monte Parra, un lugar de las afueras que la gente usa como "Villa Cariño". La Policía fue al lugar y encontró a la nena.
Un patrullero le avisó a Petrona que su bisnieta había sido violada y que estaba al borde de la muerte. "Me agarró un ataque de nervios", dice. Los médicos decidieron llevar a la nena a Río Cuarto.
"En la ambulancia, íbamos el doctor (José) Sombra y yo; llevábamos un monstruo, estaba desfigurada, si usted viera como me habían dejado a mi bebé; creíamos que no llegábamos", recuerda llorando María, la abuela de Daniela. "Pero Dios me escuchó y le puso una mano encima. Llegamos a Río Cuarto con la nena viva, y allá estaba todo listo para atenderla", agrega.
Gallardo (32) fue detenido a las pocas horas; dicen que intentaba escapar. Pero la investigación no se cerró allí, ya que —según el fiscal de feria Walter Guzmán— el hombre no había actuado solo.
Así fue como el domingo 29 fue detenido el otro im****do por la violación: Antonio Villarruel, el padrastro de Daniela.
El pueblo se indignó. Se formó una Comisión por la Justicia, encabezada por el presidente del Centro de Comercio y el titular de la Cooperativa Eléctrica. El cura puso la parroquia como punto de partida para las marchas del silencio. A la primera fueron 3.500 personas, una tercera parte de la población, con la exigencia de que renueven la justicia local.
El abrazo de su gente no fue el único milagro para Daniela. La nena tuvo una evolución "más favorable de lo esperado", según sus médicos. Hace diez días fue dada de alta y sólo realiza terapia psicológica ambulatoria. Pero además, su padre volvió a aparecer. Ariel Gadea, un trabajador agropecuario, recompuso la relación y hoy se desvive por ella.
Primero, se reunió con el intendente de Huinca Renancó y logró que la municipalidad pague el alquiler de una casita en Río Cuarto para que la nena viva allí y continúe su terapia. Luego le compró un celular para que pueda estar comunicada con Petrona y María: la llaman a toda hora.
"La visita todo el tiempo. Con Ariel, si es por el bien de la nena, vamos a volver a formar una familia; esto que nos pasó nos sirvió para unirnos más", dice a Clarín la madre, María Elena. "No queremos que la nena haga lo mismo que yo, que mi mamá y mi abuela; ella quiere estudiar, quiere ser alguien en la vida. Y nosotros queremos hacer una nueva vida acá en Río Cuarto, lejos de todo lo malo". Mientras, Petrona también piensa mudarse: "Quiero estar cerca de mi bebé. Ella va a salir adelante, está haciendo una fuerza increíble y todo Huinca Renancó reza por su salud".
miércoles, 10 de octubre de 2012
El “Baile del Caballo”, furor en la web
En Youtube, el “Gangnam Style”, del surcoreano Park Jae Sang (PSY) tiene más de 63 millones de reproducciones y destronó a Justin Bieber. La coreografía enloqueció a varios artistas como Nelly Furtado, Katy Perry, Robbie Williams y Britney Spears.
Con más de 63 millones de visitas en YouTube, el video “Gangnam Style” convirtió al rapero surcoreano Park Jae Sang en la nueva estrella de las redes sociales.
Conocido como PSY, el video, subido el 15 de julio a la web, no para de expandirse en la red y ya superó las reproducciones de "As Long As You Love Me" del ídolo canadiense Justin Bieber.
Con su ritmo, contagioso, pegadizo y una extraña coreografía, el título de la canción se traduciría como “Estilo Gangnam”, un barrio opulento y moderno de Seúl, aunque por la forma en la que se mueve el cantante, el tema se está haciendo conocido como “el baile del caballo”.
Vestido con trajes de colores, en el video, el nuevo fenómeno del pop coreano se balancea, salta e imita el andar de caballos en baños, saunas, ascensores y estacionamientos.
Al parecer, la canción cuenta la historia de un hombre que describe el tipo de chica con la que le gusta salir. La única frase que se puede identificar es “Hey, sexy lady” (Ey, chica sexy).
“Gangnam Style” consiguió ser uno de los hits del verano de los Estados Unidos y su baile se convirtió en un fenómeno que ya fue imitado y mencionado por varios artistas.
En Filipinas, Nelly Furtado sorprendió a sus seguidores al imitar la coreografía de PSY y Kate Perry lo nombró en su red social Twitter. “Ayuda, estoy en un agujero gangnam style", escribió la cantante y añadió el link del video para sus 25 millones de seguidores.
Otros de los que quedaron fascinados con el video fueron Robbie Williams y Britney Spears que comentó: “Amo este video. Es tan divertido. Pienso que quizá deba aprender la coreografía. Alguien quiere enseñarme. Jaja”.
¿Qué diablos estabas pensando cuando inventaste ese video?, le preguntaron al cantante. “Yo sólo quería hacer algo que fuera cómico y que hiciera que la gente se ría como loca, incluso en medio de toda esta desaceleración económica mundial. Quería hacerles olvidar - sólo por un momento incluso - de sus problemas inmediatos”, comentó PSY, quien aseguró que nunca esperó tener tanto éxito con la canción.
Excéntrico y provocador, el artista no es un novato. En 2001 lanzó el álbum ‘PSY…From The Psycho World’, por el que tuvo que abonar una multa tras ser calificado de “contenido inapropiado”. Un año después, en 2002, su segundo trabajo ‘Ssa 2’ fue prohibido.
El artista nació el 31 de diciembre de 1977 en Corea del Sur y se formó en los Estados Unidos, en la Universidad de Boston y en el Berklee College of Music.
El ritmo pegadizo y el cómico baile han convertido a PSY en un fenómeno de Youtube similar al de LMFAO y su tema I'm sexy and I know it, rodado en las playas de California.
El single del rapero Park Jae-Sang ocupa el número 1 de las listas musicales online del país desde su estreno el pasado 15 de julio, el pasado martes encabezó la lista de vídeos musicales de iTunes en EEUU, y ya encabeza también la lista británica.
Las imitaciones ya han empezado a surgir cambiando el estilo de Gangnam por el estilo de muchas otras ciudades coreanas y ya se suceden las situaciones de personajes relevantes bailando la canción de PSY. Britney Spears la bailó en el programa de Ellen, Nelly Furtado la versionó en directo, e incluso el presidente de Google, Eric Schimdt, se ha atrevido a bailar en público el tema de PSY.
miércoles, 3 de octubre de 2012
Magnetares
EL OBJETO MAS PELIGROSO DEL UNIVERSO
Antes de nada les doy una corta explicación sobre las estrellas para poner en contexto la información que les traigo de los Magnetares, como seguramente saben las estrellas estan formadas por polvo cósmico fruto de la explosión de una supernova que se agrupa por la gravedad durante millones de años, la fricción del movimiento genera el calor en la estrella, mientras se expulsa toda la energía, luz y calor hacia fuera de la estrella quemando el hidrógreno como combustible la gravedad por su parte contrae a la estrella y forma capas en su interior en donde por las altas temperaturas y presión se convierten en verdaderas fabricas para la creación de elementos, mientras la estrella es mas grande produce elementos más pesados como el oro, y el niquel.
En las últimas etapas de la vida de una estrella suceden acontecimientos realmente violentos, esta empieza a agotar su combustible el Hidrógeno H2, y cuando eso sucede la gravedad gana la batalla, lo cual al mismo tiempo marca su final por que la extrema gravedad en su centro, hace que los átomos creen aleaciones de varios elementos pero en el instante en el que se forma Hierro la estrella en su núcleo tiene pocos segundos de vida antes de que ocurra el cataclismo de su destrucción. El cadaver de esta explosión el cual es la millonesima de su tamaño original puede y dependiendo del tamaño de la estrella convertirse en los objetos mas raros, poderos, peligrosos y misteriosos del Universo las estrellas de neutrones, los magnetares y los agujeros negros ahora si veamos a los magnetares.
Un Magnetar o Magnetoestrella es una estrella de neutrones alimentada con un campo magnético extremadamente fuerte. Se trata de una variedad de púlsar cuya característica principal es la expulsión, en un breve período (equivalente a la duración de un relámpago), de enormes cantidades de alta energía en forma de rayos X y rayos gamma.
Los rayos Gamma están formados por fotones pertenecientes al extremo más energético del espectro electromagnético, seguidos de los rayos X y, a continuación, de los rayos ultravioleta. Si los rayos X expulsados por el magnetar son de alta intensidad recibe entonces el nombre de “púlsar anómalo de rayos X”, (en inglés "anomalous X-ray pulsars", o su acrónimo AXPs). Si los rayos expulsados pertenecen al espectro Gamma de más alta intensidad, reciben el nombre de "repetidores de gamma suave", SGRs del inglés "soft gamma repeater".
Los rayos Gamma ordinarios conocidos como GRBs "brotes de rayos gamma", del inglés "gamma-ray bursts", ya eran conocidos en las postrimerías de los años 1960. El descubrimiento de estos rayos tremendamente energéticos provenientes del espacio, se efectuó en plena guerra fría, cuando las dos superpotencias, EE. UU. y la URSS, se espiaban mutuamente tratando de controlar su arsenal nuclear. Con el fin de verificar el tratado de no proliferación de armas nucleares, EEUU lanzó una flota de satélites conocidos como Proyecto Vela. Con estos satélites, dotados especialmente para la captación de rayos X y rayos gamma, se descubrieron en 1967 aleatorias explosiones de estos últimos que, a modo de flashes, parecían venir desde distintas direcciones del Universo. El hallazgo se mantuvo en secreto hasta que, en 1973, fue dado a conocer a la opinión pública por Ray Klebesabel y su equipo de Los Alamos National Laboratory.
Actualmente, se considera que de cada diez explosiones de supernovas, solamente una da origen al nacimiento de un magnetar. Si la supernova posee entre 6 y 12 masas solares, se convierte en una estrella de neutrones de no más de 10 a 20 km de diámetro. Según la hipótesis de los científicos mencionados anteriormente, los requisitos previos para convertirse en magnetar son una rotación rápida y un campo magnético intenso antes de la explosión. Este campo magnético sería creado por un generador eléctrico (efecto dinamo) que utiliza la convección de materia nuclear que dura los diez primeros segundos alrededor de la vida de una estrella de neutrones. Si esta última gira lo suficientemente rápido, las corrientes de convección se vuelven globales y transfieren su energía al campo magnético. Cuando la rotación es demasiado lenta, las corrientes de convección sólo se forman en regiones locales. Un púlsar sería, pues, una estrella de neutrones que, en su nacimiento, no habría girado lo suficientemente rápido durante un corto lapso de tiempo para generar este efecto dinamo.
El magnetar posee un campo lo suficientemente poderoso como para aspirar la materia de los alrededores de la estrella hacia su interior y comprimirla; esto conlleva a que se disipe una cantidad significativa de energía magnética durante un periodo aproximado de unos 10.000 años.
Con el tiempo, el poder magnético decae tras expulsar ingentes cantidades de energía en forma de rayos X y gamma. Las tensiones que causan el colapso se producen a veces en las capas externas de los magnetares, constituidos por plasma de elementos pesados (principalmente de hierro).
Estas vibraciones intermitentes muy energéticas producen vientos de rayos X y gamma de ahí el nombre de "repetidoras de rayos gamma suaves". Las magnetares tienen una vida muy breve , porque duran solamente 10.000 años. El 27 de diciembre de 2004, se registró un estallido de rayos gamma proveniente del magnetar denominado SGR 1806-20 situado en la Vía Láctea. El origen estaba situado a unos 50.000 años luz.
En la opinión de eminentes astrónomos, si se hubiera producido a tan solo 10 años luz de la Tierra, −distancia que nos separa de alguna de las estrellas más cercanas−, hubiera peligrado seriamente la vida en nuestro planeta al destruir la capa de ozono, alterando el clima global y destruyendo la atmósfera. Esta explosión resultó ser unas 100 veces más potente que cualquier otro estallido registrado hasta ahora. La energía liberada en 2 centésimas de segundo fue superior a la producida por el Sol en 250.000 años.
A continuación se puede ver una pequeña comparación entre distintas intensidades de campos magnéticos:
* Brújula movida por el campo magnético de la Tierra: 0,6 Gauss
* Pequeño imán, como los sujetapapeles de los frigoríficos: 100 Gauss
* Campo generado en la Tierra por los electroimanes más potentes: 4,5×105 Gauss
* Campo máximo atribuido a una de las denominadas estrellas blancas: 10×108 Gauss
* Magnetares (SGRs y AXPs): 1014 ~ 1015 Gauss
Por cierto la densidad de un magnetar es tal que es como si a un edificio de 100 pisos por la gravedad lo comprimiríamos atómicamente hasta que quede tan pequeño como la cabeza de un alfiler manteniendo su peso y como son tan enormes una cuchara de magnetar pesaría el equivalente a todos los autos del planeta...
miércoles, 19 de septiembre de 2012
¿Existe la telepatia?
La telepatia es un poder desarrollado por la mente del ser humano y muchas tras criaturas vivientes, el cual se caracteriza por la posibilidad de comunicar información de una mente hacia la otra, sin la utilización de herramientas adicionales tales como el lenguaje corporal o incluso el habla.
La telepatía es considerada como una suerte de percepción extrasensorial, y a menudo se vincula con diferentes fenómenos paranormales tales como la clarividencia y a precognición. De todas maneras es importante destacar el hecho que a pesar de que se han realizado una considerable cantidad de pruebas y experimentos científicos acerca de la telepatia, la comunidad científica no acepta este poder como un fenómeno natural de la mente humana. En la actualidad, es conocido que los niveles de energía que la mente humana es capaz de producir, resultan ser un tanto insuficientes para permitir que la información sea transmitida.
También es importante destacar el hecho de que se han encontrado muy pocas referencias acerca de la telepatia en las culturas antiguas ya que no existe registro alguno que documente la utilización de dicha capacidad. Ahora bien, debemos señalar que la primera investigación que llevó a cabo fue realizada por la SPR (Siciety for Phychical Research) y sus resultados fueron publicados en el año 1886, aunque el estudio sobre esta batería data del año 1882. La mayor parte de las investigaciones iniciales acerca de la telepatía consistieron principalmente en la recopilación de diferentes relatos anecdóticos ya que los protocolos experimentales no eran suficientemente estrictos.
El estudio de la telepatia es considerado por la comunidad científica como una suerte de Pseudo-ciencia, y la mayoría de los críticos que están en contra de dichas investigaciones aseguran que la telepatía no posee el rigor científico adecuado. No podemos dejar de mencionar el hecho de que así como existen algunas personas que poseen el poder desarrollado de la telepatia, también hay indicios de falsos telépatas. Muchas veces, el deseo o la necesidad de querer comunicarse a través de la telepatía tiene un poder tal, que la persona se autosugestiona y cree ser capaz de hacerlo, esto es lo que sucede con muchas personas que padecen esquizofrenia, quienes suelen tener la falsa sensación de estar en comunicación telepática con otras personas. Es importante que se entienda que en este caso en particular, el emisor y el receptor es la misma persona.
Cómo desarrollar la telepatía
Desarrollar la telepatía puede ser para algunas personas algo muy simple mientras que para otras se torna en una actividad bastante compleja; cuando hablamos de cómo desarrollar la telepatía debemos ante todo darnos cuenta de que no tenemos la limitación del espacio temporal, ya que el cerebro no percibe ningún impedimento para que nuestra mente se ponga en contacto con la de otra persona. Uno de los ejercicios de telepatia más comunes es el que se lleva a cabo con los naipes Zener, los mismos cuentan con 25 cartas; dicho ejercicio de telepatía comienza con la extracción de estas cartas, quien realizó la acción posee 5 posibilidades de acertar al tirar las cartas, una por cada cinco, claro está. Aprender el fenómeno de la telepatía puede conseguirse siempre y cuando estemos dispuestos a hacerlo y seamos constantes en la práctica de los ejercicios; aprender telepatia nos permite captar los pensamientos de diferentes personas que se encuentran lejos de nosotros y utilizarlos en forma beneficiosa sin causar daño alguno.
Pero para saber cómo desarrollar la telepatia se debe ante todo conocer lo que se denomina “Chacra Manipura”, esta chacra está situado ariba del ombligo y se relaciona con la telepatía del plexo solar. Para dar comienzo a los ejercicios de telepatia, los expertos recomiendan encontrar un cómodo sillón, relajarnos profundamente e imaginar nuestras radiaciones, todas ellas en el plexo solar. Aprender telepatía requiere de mucha concentración y de que la conexión que exista entre cuerpo y mente sea muy estrecha; cuando lleguemos a un estado máximo de preparación, pasaremos al segundo ejercicio de telepatía: la vocalización de la U.
Otra de las formas que nos indica como desarrollar la telepatía es aquella que incluye un ejercicio de telepatía cuyos protagonistas son un dibujo o boceto, el emisor y el receptor. Para esta experiencia pueden utilizarse figuras geométricas sencillas y también objetos no muy complejos como platos o copas dibujadas. Para que el interesado pueda aprender telepatia deberá copiar lo mejor posible el dibujo que el emisor le está brindando. A medida que la eficiencia aumente pueden reemplazarse los dibujos actuales por algunos más complejos.
miércoles, 12 de septiembre de 2012
"Dime qué escuchas y te diré quién eres"
Se sabe que los jóvenes construyen su identidad con el vestuario, el peinado, el lenguaje, así como también con la apropiación de ciertos objetos emblemáticos, en este caso, los bienes musicales, mediante los cuales, se convierten en sujetos culturales, de acuerdo con la manera que tienen de entender el mundo, y de vivirlo, de identificarse y diferenciarse. Los jóvenes se constituyen en grupo. Los amigos son el núcleo donde se generan los patrones de conducta que se le propone seguir al adolescente. El deseo de ser independiente de la familia lo va a suplir con la dependencia de un grupo. Allí se escogerán los significados sociales que atribuyen a los bienes culturales que consumen. El consumo cultural los identifica y los cohesiona, les dicta patrones de conducta, códigos, formas de aprendizaje, inclusive su lenguaje se arraiga en los objetos que consumen. En definitiva, se establece un sistema de creencias. Los miembros del grupo actúan siguiendo estas creencias. En los grupos en los cuales, el elemento de cohesión, es la música, las creencias se generan a partir de ella. Ella es la que determina la forma de vestirse, de peinarse, de moverse, la forma de hablar. Este conjunto de creencias construye la identidad de ese grupo de pertenencia. No es casualidad que la población más joven, aquella que inicia sus propios procesos de conformación de identidad, sea la que muestra mayor nivel de compra de material discográfico, porque les es preciso poseer una serie de bienes culturales para formar parte de la comunidad cultural. Ahora, ¿qué es lo que lleva a los individuos a adoptar estas creencias en común? ¿Cuál es la amenaza a la que se ven enfrentados, y que resulta en este "acuerdo" de creencias? Quizás sea la intención de ser alguien en esta sociedad de masas. En un mundo que tiende a la homogeneidad extrema, la música parece ser el última salida donde mostrar una diferencia. Ser original, independiente o rebelde, e ir contra la corriente. Quizás sea buscar una identidad diferente a la de sus padres, o quizás, solo ocupar el tiempo libre, o ahogar el sentimiento de soledad, y encontrar un grupo de personas en el que ampararse ante las exigencias del sistema. El hecho es que una de las actividades que más realizan los adolescentes es escuchar música. La música une a individuos de puntos muy diferentes de la sociedad. Desde un neohippie belga con un anillo en la nariz, hasta un breakdancer de Tokio, con trenzas rasta y vaqueros anchos. Personas que no se encuentran próximas en el espacio social, pueden de esta manera, encontrarse e interactuar, por lo menos brevemente, teniendo algo en común. La música es a la vez, estilo de vida, vínculo social y fuerza espiritual. Orienta a los jóvenes en su búsqueda de autonomía y les brinda un medio de expresión.
Esto no es ignorado por las compañías discográficas, que tienen bien en claro su mercado, particularmente juvenil. Este tipo de industria ha aprendido que la pertenencia a la nueva comunidad de valores culturales pasa necesariamente por la posesión, conocimiento y dominio de bienes simbólicos específicos, uno de los cuales gira alrededor de la música y sus productos. En muchos países, la participación de la industria musical en la economía alcanza grandes proporciones, llegando a ser un pilar importante en varias naciones. Por esta razón, resulta lógica la preocupación por buscar, mantener y ampliar un mercado de consumidores. En este proceso, conocer y a su vez moldear, pero también amoldarse a las preferencias musicales de los jóvenes, tiene un papel imprescindible en las estrategias de las empresas. Para esto, los medios juegan un papel muy importante, ya sea para reforzar esta idea de que para pertenecer, es necesario tener, como también, para generar nuevos mercados, atribuyendo diferentes valores a la música, que son ajenos a ella.
Por lo tanto, la música tiene un aspecto sociológico. Ella es parte de la superestructura cultural, producto de las clases sociales, pero también de los medios de producción. La sociedad genera la música como su producto cultural. A su vez, ese producto modifica a la sociedad misma, porque la agrupa de diferentes maneras, genera grupos de pertenencia, produce alienación, implanta valores, ideales, los difunde, genera modelos e ídolos, inserta nuevos actores sociales, se generan nuevas creencias, todo con la consecuente resignificación de la música, formándose un ciclo de constante resignificación. Temas que antes no se trataban, como la delincuencia, las drogas, el alcoholismo, el sexo precoz, se suman a la lista de temas que sí estaban presentes en las letras de las canciones, como el satanismo o la violencia. Aquí entra en juego la fase psicológica de la música, que veremos más adelante. Pero no solo la estructura social es la que manipula la música. Los medios de producción también lo hacen, y no solo con la música, sino que la sociedad es moldeada para que consuma ciertos productos, a otros los considere de baja calidad. La industria discográfica es parte de los medios de producción. Y por lo tanto, la música es la materia prima con la que trabajan. ¿Puede la música afectar a los medios de producción, como lo hace con la estructura social? Solo hace falta recordar el combate de las grandes discográficas contra la piratería en Internet. Y si bien, en esta cuestión intervienen otros factores, como los sistemas informáticos, el producto comercializable es la música, y es lo que hace temblar a las discográficas, mientras las ventas continúan bajando poco a poco.
La música produce también un impacto psicológico. Es decir, no solo produce cambios en las conductas del hombre, y en la sociedad, sino que también hay cambios internos. ¿Porqué es que la música gusta y atrae? Para contestar esta pregunta, se podría definir primero qué tipo de impacto es la música, a dónde apunta, ¿a la memoria genética, a los valores, a los juicios o a la opinión?. Seguramente en la memoria genética debe haber un lugar para la música. Así como el fuego convoca, es posible que la música también tenga algún efecto similar. Si esto fuera así, se estaría modificando toda la estructura psicológica interna, porque si la memoria genética y los impulsos primarios son los puntos más estables, estos modificarían todos los demás segmentos, y se estaría comprobando que la música tiene una muy alta influencia en las vidas humanas. Ahora, si la música apuntara a impactar en los valores, el efecto sería menor, aunque igualmente tendría una gran importancia. Como estos valores son profundamente formativos, seguramente tendrían mucho más importancia en edades tempranas, en donde, la música podría llegar a determinar la idea del bien y el mal, del honor, de la moral, y quedando estos valores implantados en el individuo. Luego, si la temática de la música se dirigiera a estos valores, entonces seguramente habría por parte del individuo una identificación, con el consecuente refuerzo de los mismos. La música también podría impactar en los juicios, y es probable que así sea, ya que los juicios son adquiridos y culturales, y por lo tanto, su efecto sobre el individuo sería menor. O simplemente producir opiniones en la gente. Parecería en esta instancia que se podría explicar la influencia de la música sobre los individuos diciendo que ésta golpea en lo más profundo del individuo, y por lo tanto lo afecta como se ha visto. Pero también se ha podido ver que hay otros factores que intervienen en este poder que tiene la música para cautivar a la gente.
martes, 4 de septiembre de 2012
Qué es la drogadicción ?
Podemos entender a la drogadicción, como aquella enfermedad que consiste en la adicción o dependencia a ciertas sustancia tóxicas para nuestro organismo, las cuales afectan en distintos grados a nuestro sistema nerviosos central, al igual que varias de nuestras funciones cerebrales. Todo lo anteriormente manifestado, produce efectos a nivel fisiológico y psíquico, que se manifiestan en alteraciones del comportamiento, de las emociones, de el juicio y la percepción del medio ambiente que nos rodea.
El consumos drogas, dependiendo del tipo en cuestión, lleva a que la persona padezca de euforia y/o alucinaciones, y en los momentos de abstinencia se experimenta desesperación, angustia y depresión. En algunos casos extremos de drogadicción, el consumo de drogas puede llevar a la locura permanente y/o la muerte de la persona.
Con respecto a la historia de la drogadicción, podemos señalar que el uso de las drogas no es sólo una cuestión del presente o de décadas recientes, sino que podemos encontrar sugerencias de su uso desde la prehistoria. En el siglo II después de Cristo, los galenos utilizaban al opio, como una forma de aquietar el dolor de los enfermos.
Asimismo, los derivados del cannabis, fueron utilizados hace muchísimos años atrás. Es así, como varios siglos antes de la era actual, en China, Asiria y la India, estos eran utilizados como una forma de alcanzar estados de éxtasis o supuestos estados subliminales. Muchas culturas utilizaron las drogas con fines rituales, pero en ambientes altamente controlados y sólo por personas especialmente designadas. Por estos motivos no se conoce que existieran casos de dependencia a estas substancias.
Más adelante, a mediados del siglo XIX, irrumpió con fuerza el consumo de la morfina. Principalmente, por medio de la invención de la jeringa, en el año de 1850. Muchos de los adictos, comenzaban a utilizarla, como una manera de calmar sus dolores fisiológicos, pero muchos terminaron siendo adictos a la misma.
Más adelante, ya en el siglo XX, aparecería la heroína y la cocaína. La heroína, nace por como un derivado de la morfina, la cual fue utilizada como calmante, durante la Primera Guerra Mundial. La heroína, en fuertes dosis, es mucho más tóxica que la morfina y produce una dependencia física, bastante más fuerte que la morfina. Es así, como la heroína, es la droga que causa la mayor cantidad de muertes, por medio de sobredosis mortales.
Con respecto a la cocaína, se puede mencionar que esta también debió su difusión al interés médico que generó en sus inicios, porque de hecho se trató del primer anestésico local verdaderamente eficaz. Este descubrimiento, como tal, fue utilizado por Segmund Freud, quien utilizaba pequeñas dosis de cocaína, para anestesiar zonas específicas en el cuerpo. Su trabajo al respecto, llegó a oídos de un oftalmólogo, llamado Koeller, quien probó las cualidades anestésicas de la cocaína, en una incisión realizada en el ojo de una animal, lo cual resultó un completo éxito. Es así, como hoy en día se reconoce a Koeller, como quien descubrió esta capacidad de la cocaína. Aquello ocurría a mediados de 1914. Lamentablemente hoy conocemos a la cocaína por los terribles efectos que produce en el adicto, y en el círculo de personas que lo rodean.
En cuanto a la dependencia característica de la drogadicción, esta puede ser de dos tipos. Tenemos la dependencia psíquica y la física. Con respecto a la dependencia psíquica, se señala que esta se debe, al fuerte estado de euforia que producen la mayoría de las drogas existentes, lo que es utilizado como un vehículo para evadir la realidad. Es así, como el drogadicto necesitará constantemente consumir drogas, para poder evadirse y mantener en alto, el estado de euforia anteriormente señalado. Por lo mismo, si no logra conseguirlas, la persona sufrirá de un fuerte quiebre emocional. En cuanto a la dependencia física, esta se basa en un proceso fisiológico, ya que es el cuerpo el que se hace dependiente, de manera directa, del consumo de drogas. Esto es lo mismo, que les ocurre a las personas que sufren de tabaquismo, las cuales de manera fisiológica, se hacen dependientes de la nicotina. Es por lo mismo, que la persona que consume drogas y es drogadicta, sufriendo de dependencia física, sentirá fuertes trastornos fisiológicos, al minuto de interrumpir la ingesta de drogas. Esto en términos médicos, es ampliamente conocido como síndrome de abstinencia.
Ahora estudiaremos algunas de las drogas más utilizadas. La heroína es una droga en forma de polvo, el cual es cristalino, blanco, inodoro y muy fino. La heroína, por lo general, es consumida por medio de comprimidos o aspirada por la nariz, aún cuando la manera más recurrente, es de manera líquida, introducida al torrente sanguíneo a través de inyecciones. Con respecto a sus efectos, estos son los mismos que los de la morfina, pero potenciados. Su efecto principal, es la depresión del sistema nervioso central. Produce dependencia psíquica y fisiológica, aparte de crear una rápida tolerancia del organismo, lo que lleva a desear dosis cada vez mayores.
Por otra parte, tenemos al clorhidrato de cocaína. Dentro de sus componentes, está la acetona, el ácido clorhídrico, cloroformo, metimetilo acetona, eter etílico y gas cloruro de hidrógeno. La cocaína es un estimulante del sistema nervioso central y produce euforia, sensación de gran fuerza física, y excitación, entre otros efectos. La cocaína, se introduce al organismo, por medio de las vías respiratorias. La dependencia que produce es principalmente psíquica, por los estados de euforia y aumento de la autoestima que produce. Puede producir alteraciones al sistema cardiovascular y/o al respiratorio. Si se introduce por medio del torrente sanguíneo, puede producir una fuerte dependencia física. Su consumo continuo, puede producir, fuertes estados de paranoia. Los cuales no cesan al interrumpir su consumo. Hasta 1903 el extracto de la hoja de cocaina estuvo presente en la fórmula de la Coca-Cola, pero fue reempazado por cafeína, al comenzar a conocerse ampliamente los peligros en el consumo de la droga.
De igual manera, tenemos al crack, el cual es un derivado de la cocaína. Este se forma por medio del clorhidrato de cocaína, el cual es mezclado con carbonato de sodio y agua. A esta mezcla, se le aplica un fuerte golpe de calor, y luego, se le aplica un rápido golpe de frió. Con esto, la mezcla anteriormente señalada, se cristaliza. Estos cristales, son luego fumados usando pipas de agua. Sus efectos son muchísimo más potentes que los de la cocaína. Por lo mismo, es una de las drogas, que más rápidamente puede producir adicción. Por todo esto, el peligro de una sobredosis, está bastante más latente, que con otras drogas.
También tenemos a las anfetaminas, las drogas más utilizadas, para provocar estados de euforia, entre los drogadictos. Son altamente utilizadas, como un medio de apaciguar el hambre, el cansancio y la fatiga. El problema, es que una vez acabados sus efectos, las anfetaminas provocan fuertes cuadros de cansancio y depresión. Si una persona se intoxica con las mismas, puede presentar alucinaciones, irritabilidad, insomnio y confusión mental. Al consumir dosis, mayores a los 30 miligramos, puede producirse la muerte de quien las ingiere. La dependencia de las anfetaminas, es psíquica.
Dentro de los alucinógenos más conocidos, está el LSD-25. Más conocido como “ácido”. El LSD, proviene de un hongo, el cual se llama cornezuelo de centeno. La forma más usual de consumirlo, es por medio de papel secante, en forma de cuadrados, que se coloca en zonas de alta irrigación sanguínea, como debajo de la lengua.
El LSD, no crea dependencia física, sino que psíquica. Uno de los puntos más graves en el consumo del LSD, es que puede provocar alucinaciones, sin haber sido ingerido, en las últimas horas. Lo que ordinariamente, se conoce como “flashback”. Como efectos adversos, tenemos ideas suicidas, tendencias sumamente agresivas, fuertes delirios de persecución, etc.
Las sustancias psicoactivas o adictivas pueden actuar en el sistema nervioso central, en virtud de la existencia de ciertos componentes de la superficie de la célula cerebral, conocidos como receptores, sobre los cuales se fijan, para luego actuar sobre el interior de la célula nerviosa.
Así, entonces, en cuanto al mecanismo de acción, la cocaína incrementa la liberación hacia el torrente sanguíneo de dopamina, una de las sustancias que permiten la transmisión de los impulsos nerviosos. Los opiáceos (derivados del opio) disminuyen la actividad de un tipo particular de neuronas (noradrenérgicas), con lo que se produce un incremento de la actividad generada por la adrenalina, lo cual se traduce en excitación general del organismo, y se manifiesta, por ejemplo, con dilatación de las pupilas e incremento del ritmo cardíaco.
Los alucinógenos como LSD (ácido lisérgico) activan las vías que utilizan serotonina como neurotransmisor y que controla funciones tales como el apetito y el control de los impulsos. De ahí que los adictos al LSD sean protagonistas de historias de crímenes violentos.
Las benzodiazepinas y los barbitúricos, entre tanto, actúan sobre el ácido GABA, una sustancia que tiene funciones inhibidoras en numerosos circuitos del sistema nervioso central.
Dentro de los cambios en el comportamiento, que podrían sugerir que una persona sufre de drogadicción, están los siguientes:
-Exceso de mal humor. Irritabilidad. Susceptibilidad.
-Repentina caída en el rendimiento académico o laboral.
-Descuido en el aspecto y aseo personal.
-Desaparición de objetos de valor o dinero en casa.
-Temblores, insomnio, aspecto somnoliento o adormilado, lenguaje incoherente.
-Depresión, apatía, desgano, falta de motivación.
-Incapacidad de cumplir con las responsabilidades.
-Aislamiento del grupo habitual de amigos.
-Hábitos antisociales, como mentir, robar o pelear.
-Crisis nerviosas.
-Pérdida del apetito.
Con respecto a los tratamientos a seguir, para que una persona drogadicta, deje su adicción, estos por lo general son multidisciplinarios y se requiere del compromiso del adicto. Lo que generalmente se recomienda, con respecto a éste punto, es lo siguiente:
-No hay un solo tratamiento que sea apropiado para todas las personas.
-El tratamiento debe estar fácilmente disponible en todo momento.
-El tratamiento efectivo debe abarcar las múltiples necesidades de la persona, no solamente su uso de drogas.
-El plan de tratamiento del paciente debe ser continuamente evaluado y, de ser el caso, modificado para asegurar que el plan se mantenga a la par con los cambios en las necesidades de la persona.
-Para que el tratamiento sea efectivo, es esencial que el paciente lo continúe durante un período adecuado de tiempo.
-La terapia individual y/o de grupo y otros tipos de terapias de comportamiento constituyen componentes críticos del tratamiento efectivo para la adicción. En este respecto uno de los programas más usados es el de los 12 pasos (en inglés twelve step program), que consiste en grupos de apoyo. La versión de este programa para alcohólicos es conocido como el grupo de Alcohólicos Anónimos.
-Para muchos pacientes, los medicamentos conforman un elemento importante del tratamiento, especialmente cuando se combinan con los diferentes tipos de terapia.
-En el caso de individuos con problemas de adicción o abuso de drogas que al mismo tiempo tienen trastornos mentales, se deben tratar los dos problemas de una manera integrada.
-La desintoxicación médica es solamente la primera etapa del tratamiento para la adicción y por sí misma hace poco para eliminar el abuso de drogas a largo plazo.
-El tratamiento no tiene que ser voluntario para ser efectivo.
-El posible uso de drogas durante el tratamiento debe ser constantemente supervisado.
-Los programas de tratamiento deben incluir exámenes para el VIH/SIDA, la hepatitis b y c, la tuberculosis y otras enfermedades infecciosas, conjuntamente con la terapia necesaria para ayudar a los pacientes a modificar o cambiar aquellos comportamientos que les ponen a ellos o a otros en riesgo de ser infectados.
-La recuperación de la drogadicción puede ser un proceso a largo plazo y frecuentemente requiere múltiples rondas de tratamientos.
Como hemos podido revisar, la drogadicción es una enfermedad con terribles consecuencias para las personas, por lo que a los primeros indicios de la misma se debe consultar a un especialista en el campo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)