Samsung Electronics ha anunciado que presentará su esperado "reloj inteligente" Galaxy Gear el próximo 4 de septiembre en Berlín, dos días antes de la inauguración de la feria IFA que se celebra en la capital alemana.
En una entrevista concedida al diario surcoreano "The Korea Times", la vicepresidenta ejecutiva de la división móvil de Samsung, Lee Young-hee, confirmó la fecha de presentación y añadió que el nuevo "smartwatch" no tendrá pantalla flexible.
"El "Gear" no tendrá una pantalla flexible. El nuevo dispositivo mejorará y enriquecerá la experiencia móvil inteligente actual en muchos aspectos. Conducirá a una nueva tendencia en comunicaciones móviles inteligentes", explicó Lee al rotativo.
La ejecutiva de la empresa de Suwon también añadió que el aparato irá principalmente dirigido a jóvenes amantes de las nuevas tendencias.
De este modo, Samsung se adelantará previsiblemente a competidores como Apple o Sony a la hora de lanzar al mercado el primer "smartwatch", un reloj de muñeca con las funciones de un teléfono inteligente.
El mercado de los dispositivos inteligentes que se puedan lucir como un reloj se antoja como uno de los más atractivos para los fabricantes de electrónica por su potencial de crecimiento y dada la saturación que encara el de "smarthphones".
Al ser preguntada sobre si Samsung planea lanzar nuevos dispositivos con "pantallas flexibles" producidas con nuevos materiales, Lee apuntó a que el gigante surcoreano de la tecnología prepara productos incluso más avanzados.
"Poseemos la propiedad intelectual de patentes relacionadas con los próximos dispositivos que se podrán lucir. Todos ellos constituyen conceptos para futuros productos".
El mismo 4 de septiembre, Samsung Electronics presentará también su nuevo "phablet" o "tabléfono" (mezcla de tableta y teléfono), el Samsung Galaxy 3.
La compañía no ha querido desvelar detalles técnicos de ninguno de los dos aparatos, cuya fecha y precio de venta al público se espera que sean anunciados el 4 de septiembre en Berlín.
Por último, Lee quiso despejar en la entrevista los rumores sobre la posibilidad de que Samsung se haga con el fabricante canadiense de teléfonos inteligentes Blackberry, cuyos responsables barajan la posibilidad de vender la empresa tras las pérdidas del primer semestre de 2013.
"Samsung Electronics no está sopesando esa oportunidad", explicó tajante.
Comentario: Y por lo visto Samsung sigue arrazando con su nueva tecnología, creo que de todos los teléfonos celulares que he escuchado Samsung ha sido el que mejor ha tenido buena presentación y es el que ha tenido la tecnología más avanzada y lo último en el mundo de los teléfonos celulares. ¿Con qué nos sorprenderá en un futuro Samsung?
Webgrafía: http://www.ecuavisa.com/articulo/noticias/internacionales/39375-samsung-desvelara-su-esperado-reloj-galaxy-gear-4-septiembre
The steps for creat a blog are the following: 1.First go to www.blogger.com 2.Then click were it says to creat a blog 3.finally write down your information
martes, 27 de agosto de 2013
jueves, 22 de agosto de 2013
La única zona libre de extracción petrolera de la Amazonía ecuatoriana se encuentra en peligro inminente de cesión a las compañías petroleras por el gobierno de Correa. Ekologistak Martxan exige al Gobierno de Ecuador el cumplimiento de sus compromisos previos y participan en acciones de denuncia.
El 9 de enero, el presidente ecuatoriano Rafael Correa amenazó en su programa radial semanal con comenzar con la explotación del petróleo del Yasuní, en contra de todas las promesas previas. Esta zona es la única de la Amazonía ecuatoriana libre de extracción petrolera, y además es Reserva de la Biosfera, Parque natural, zona de máxima biodiversidad y territorio de pueblos indígenas no contactados.
Esta región selvática tiene también una enorme significación para la conservación del agua y del clima. Cada hectárea almacena unas 200 toneladas de carbono. Si se explota el crudo pesado, se liberarán unos 410 millones de toneladas de dióxido de carbono, que contribuirán al calentamiento global. Todo habla a favor, de dejar el petróleo en la tierra y que la selva permanezca intocada. Por eso, el gobierno ecuatoriano, partiendo de la propuesta de movimientos ecologistas ecuatorianos, expresó hace dos años que no explotaría los 850 millones de barriles (135 billones de litros) de crudo pesado, si conseguía compensaciones económicas a cambio de ello.
A nivel internacional, la iniciativa de Ecuador contó con gran apoyo. Desde hace meses, el gobierno ecuatoriano estaba discutiendo con el Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas sobre las modalidades para un fideicomiso de la ONU que debería firmarse a finales de enero. Tras el anuncio de Correa los principales promotores de la iniciativa dentro del gobierno ecuatoriano renunciaron el 22 y 12 de enero, entre ellos el Ministro de Exteriores Falconi.
Ante esta situación urge volver a exigir a Correa que no toque el petróleo de Yasuní. Para ello Ekologistak Martxan convocará próximamente una concentración frente al Consulado de Ecuador en Bilbao, haciendo entrega de una carta con adhesiones de diferentes organizaciones y contribuyendo a la difusión a través de los medios de comunicación.
Asimismo, se une a la ciberacción de "Salva la Selva" para exigir que esta selva única permanezca intocada y que el petróleo se quede bajo la tierra.
Comentario: Lo que opino de esta noticia es que en realidad ya no me sorprende nada de Rafael Correa, por lo visto a las personas de ahora solo les importa el dinero, lo material, que la vida, su familia, entre otras cosas o personas importantes. El dinero y la ambición lo único que hace es destruir y matar, ojala todo el pueblo ecuatoriano concientice y se una para rescatar al Yasuni y no dejar que destruyan el único pulmón que nos queda.
Webgrafía: http://www.ecologistasenaccion.org/article16386.html
Comentario: Lo que opino de esta noticia es que en realidad ya no me sorprende nada de Rafael Correa, por lo visto a las personas de ahora solo les importa el dinero, lo material, que la vida, su familia, entre otras cosas o personas importantes. El dinero y la ambición lo único que hace es destruir y matar, ojala todo el pueblo ecuatoriano concientice y se una para rescatar al Yasuni y no dejar que destruyan el único pulmón que nos queda.
Webgrafía: http://www.ecologistasenaccion.org/article16386.html
miércoles, 14 de agosto de 2013
Profecía de Rasputín dice que el fin del mundo será este 23 de agosto
Lágrimas del Sol caerán sobre la Tierra como chispas de fuego, quemando a personas y plantas (…) Un gran dragón derramará mucha sangre”, son las palabras que anuncian la llegada de un nuevo “Juicio Final”.
Luego del furor causado por el fin de los tiempos maya a finales de 2012, de acuerdo con las interpretaciones de muchos, un nuevo pronóstico sobre el fin de la Tierra aparece, según una publicación del escritor ruso Andréi Brestski basada en las profecías de Rasputín.
De acuerdo con el libro de Brestski, “Las 100 profecías de Rasputín”, la nueva fecha para el apocalipsis es el 23 de agosto de 2013. Fecha que ahora se suma a una larga lista de predicciones catastróficas para la humanidad.
Nacido en 1869, Grigori Yefímovich Rasputín fue un místico que alcanzó el estatus de personaje mítico y contradictorio, ligado a la historia rusa de principios del siglo XX.
Se cuentan muchas historias extrañas sobre el monje, algunas de ellas alimentadas por sus enemigos. La principal y más conocida es que poseía el don de la profecía, siendo un ejemplo de esto la predicción que realizó sobre la muerte de la familia real, mucho antes de su ejecución, en la casa Ipátiev, en Ekaterimburgo.
El también llamado “Monje Loco”, fue asesinado en 1916.
Sin embargo, antes de su deceso fue consejero real de la zarina Alejandra de la familia Romanov y se le atribuye principalmente haber predicho la muerte del zar Nicolás II, ejecutado tras la revolución rusa en 1918.
De acuerdo con los pronósticos citados en el libro, el supuesto apocalipsis atribuido a las predicciones del místico se asocia con una “terrible tormenta” que caerá sobre el planeta el próximo 23 de agosto.
Según Brestski, Rasputin advirtió que “el fuego devorará la vida en la Tierra, y después de ello la vida en la Tierra morirá y en ella reinará el silencio de las tumbas”, una visión mucho más oscura que otras versiones del juicio final que sugieren una especie de renacimiento luego de la destrucción.
El escritor también afirma que las predicciones de este monje tienen cierta relación con la versión bíblica del Apocalipsis y advierte que antes del cataclismo “Jesucristo volverá a la Tierra para advertir a la humanidad del inminente desastre y para consolar a la gente, y posteriormente ascenderá al cielo”.
Dentro de estas cien predicciones más famosas de Grigori Rasputin también se mencionan numerosos desastres que ocurrirían antes del fin del mundo. No obstante, de acuerdo con el libro, los pronósticos del monje ruso no sólo hablan de catástrofes.
La atención que han captado las predicciones del místico –aunadas a las múltiples interpretaciones que les han hecho– han dado pie a múltiples referencias actuales, como la legalización de la marihuana en muchos sitios del mundo, la cual –según Brestski– también aparece mencionada en su libro.
“Cuando vuelen las imágenes, madurará un fruto venenoso, y serán muchos quienes lo comerán. Y el fruto venenoso transformará a los hombres en animales, incapaces de alzar la cabeza al cielo…”, dice una de las predicciones de Rasputin, a la cual le atribuyen referencias a la planta que en los últimos meses ha sido motivo de controversia en varios países.
Comentario: Esta noticia me parecio sumamente interesante, al principio que la encontré solo la abrí para ver de como ahora iba a ser el fin del mundo, pero después seguí leyendo y vi que las profecías de Rasputín si se cumplían pero aun tengo mis dudas, lo único que sé y que estoy segura es que confío en Dios y en su Palabra :).
Webgrafía: http://www.ecuavisa.com/articulo/noticias/internacionales/38105-profecia-rasputin-dice-que-fin-del-mundo-sera-este-23-agosto
Comentario: Esta noticia me parecio sumamente interesante, al principio que la encontré solo la abrí para ver de como ahora iba a ser el fin del mundo, pero después seguí leyendo y vi que las profecías de Rasputín si se cumplían pero aun tengo mis dudas, lo único que sé y que estoy segura es que confío en Dios y en su Palabra :).
Webgrafía: http://www.ecuavisa.com/articulo/noticias/internacionales/38105-profecia-rasputin-dice-que-fin-del-mundo-sera-este-23-agosto
jueves, 1 de agosto de 2013
Científicos estadounidenses aseguran que están cerca de crear una oreja humana a partir de células del paciente.
Tomada de la BBC
Investigadores estadounidenses aseguran estar más cerca de crear una oreja humana a partir de las células de un paciente.
Científicos del Hospital General de Massachusetts en Boston lograron que, a partir de tejido animal, creciera una oreja parecida a la humana.
La creación representa un nuevo logro en el campo de la ingeniería de tejidos.
Anteriormente ya se había conseguido que una oreja artificial -tamaño bebé- creciera en el lomo de un ratón.
Sin embargo, en el avance más reciente publicado en el Journal of the Royal Society Interface, los expertos tomaron tejidos vivos de vacas y ovejas y consiguieron que la oreja creciera en un molde hecho de alambre flexible, con la forma humana en 3D.
La creación fue luego implantada en una rata, cuyo sistema inmune fue suprimido con el fin de que no entorpeciera el crecimiento de la oreja.
"Hemos probado el primer modelo de oreja humana adulta en una rata", dijo a la BBC el doctor Thomas Cervantes, quien dirigió el estudio.
Según él, los logros son significativos por varias razones.
"La primera es que hemos sido capaces de mantener la forma de la oreja, después de que creciera durante 12 semanas en la rata. En segundo lugar, fuimos capaces de mantener la flexibilidad natural del cartílago".
Algún día, dice, la técnica podrá ser utilizada para ayudar a personas que hayan nacido con alguna deformación en su oído externo o a quienes lo hayan perdido.
La ingeniería de tejidos es un campo de la ciencia médica en crecimiento, que se encarga de crear órganos sustitutos en el laboratorio con la esperanza de usarlos para reemplazar a los que se hayan dañado.
El equipo de investigación estadounidense ahora trabaja en la creación de orejas artificiales para ayudar a personas que nazcan con malformaciones o a quienes las han perdido en accidentes o traumatismos.
Avances en la bioingeniería
Las células fueron cultivadas en un molde de alambre de titanio que tenía las dimensiones de una oreja humana verdadera, tomadas de tomografías computarizadas.
El nuevo trabajo muestra que, en teoría, es posible producir suficientes células -al menos en animales- para hacer que crezca una oreja humana completa.
"En un modelo clínico, podríamos realizar un cultivo con una pequeña muestra de cartílago del paciente, para luego expandirla y repetir el mismo proceso", dijo Cervantes.
"Esta investigación representa un paso importante en la creación de la oreja a través de la ingeniería de tejidos".
El especialista calcula que el procedimiento avance a ensayos clínicos con humanos dentro de unos cinco años.
Otra investigaciones relacionadas con la bioingeniería también están progresando rápidamente.
Cerca de una docena de personas han recibido trasplantes de tráqueas creadas con tuberías artificiales revestidas con células madre, bien sea del paciente o de un donante.
Un riñón creado en laboratorio también fue trasplantado a una rata y consiguió producir orina con éxito.
Comentario: Me parece increíble como va transformandose y evolucionando la tecnología. Ojala en un futuro nuestra tecnología tenga nuevos increíbles avances. Qué tipos de avances les gustaría a ustedes ?
Webgrafía: http://www.ecuavisa.com/node/37203
Comentario: Me parece increíble como va transformandose y evolucionando la tecnología. Ojala en un futuro nuestra tecnología tenga nuevos increíbles avances. Qué tipos de avances les gustaría a ustedes ?
Webgrafía: http://www.ecuavisa.com/node/37203
jueves, 18 de julio de 2013
En un futuro no muy lejano, una entrada de cine podrá llegar a costar US$150 y la oferta de películas en la gran pantalla se reducirá a un puñado de superproducciones que permanecerán en cartel durante meses y meses, lo que hará que las cintas más alternativas, si llegan a rodarse, se estrenen directamente en la televisión o en internet.
Estas predicciones tan agoreras no las ha hecho ningún gurú de la industria cinematográfica ni los ejecutivos de los grandes estudios de Hollywood sino dos de los directores estadounidenses más prestigio, Steven Spielberg y George Lucas.
En una charla celebrada hace unos días en una escuela de cine de Los Ángeles, ambos expusieron una visión un tanto pesimista del estado del séptimo arte en EE.UU. que, en su opinión, está llegando a un punto de no retorno debido a la hegemonía de las grandes producciones y del creciente consumo de contenidos audiovisuales en internet.
"El gran peligro es que en algún momento se va a producir un colapso. Va a haber una implosión en la que tres o cuatro o incluso media docena de estas películas con grandes presupuestos se van a estrellar y eso cambiará la forma de hacer películas otra vez", aseguró Spielberg, quien confesó que su último filme, "Lincoln", estuvo a punto de no estrenarse en los cines.
El director de "Indiana Jones" y "La lista de Schindler" apuntó que en un futuro puede que se establezca un sistema de precios que variará en función de la película. "Tendrás que pagar US$25 por ver la siguiente de 'Iron Man' mientras que ver algo como 'Lincoln' solo te costará US$7", señaló.
Lucas, por su parte, vaticinó que "cada vez habrá menos salas de cine y las entradas costarán US$50, tal vez US$100 o US$150: lo mismo que hoy en día cuesta un espectáculo de Broadway o ir a ver un partido de fútbol. Será algo caro (…) Y las películas puede que estén en cartel un año".
Los analistas consideran que tanto Lucas como Spielberg exageraron con sus predicciones. Entre otras cosas, señalan que la asistencia récord registrada en las últimas semanas en los cines de EE.UU. parece indicar que, de momento, el modelo de negocio tal y como lo conocemos goza de buena salud.
Pese a ello, muchos sí están de acuerdo es que es posible que en un futuro próximo se establezca una escala de precios que variará en función de la película que se vaya a ver.
Precios diferentes
"En la industria ya existen diferencias de precio en las entradas, por ejemplo cuando se va a ver una película en 3D o en un cine IMAX", señala Stuart Oldham, editor de la revista de espectáculos Variety.
"Crear un sistema de precios variables tiene sentido para la industria. Hay películas que cuestan US$200 millones o US$300 millones y cobrar más por ver esas cintas ofrecería cierta protección financiera a los productores", aseguró Oldham en conversación con BBC Mundo.
"Para una película como 'Superman', que ha costado US$250 millones, la audiencia podría pagar más, mientras que para ver una película independiente, el precio podría ser menor", señaló el periodista, quien considera que eso no quiere decir que no se sigan estrenando películas de menor presupuesto.
"Siempre va a haber una demanda de producciones más pequeñas e independientes, porque a la gente le gusta ir al cine y compartir la experiencia. Puede ser que se produzcan menos películas de este tipo o que lleguen menos al cine, pero seguirán existiendo", aseguró.
Grady Smith, de la revista Entertainment Weekly, está de acuerdo en que el sistema de precios variables podría llegar a imponerse, aunque considera que ello conllevaría ciertos riesgos para los estudios.
"Es un terreno resbaladizo. Si antes de estrenar una película le pones un precio, eso puede predeterminar la reacción de los espectadores, ya que puede sugerir que la película que es más barata no es tan buena", señaló Smith en conversación con BBC Mundo.
"Hollywood es muy reacio a que algo así pase. Además, hay películas que nadie espera que recauden mucho en taquilla y luego llegan a los cines y se convierten en un éxito. Si esa película tuviera un precio de sólo US$5, los estudios perderían dinero".
En opinión de Smith lo que puede suceder es "que lo precios de las entradas varíen dependiendo del fin de semana".
"Quizás ponen un precio más elevado para el fin de semana del estreno y otro para los siguientes fines de semana".
El "superticket"
Pero pese a que las predicciones sobre el aumento del precio de las entradas pueden estar lejos de cumplirse, un par de anuncios realizados recientemente por cadenas de cine que operan en Estados Unidos, apuntan a que sí que se puede consolidar la tendencia de ofrecer entradas más caras que dan al espectador algo más que la posibilidad de ver una película.
Para el reciente estreno del último filme de Brad Pitt, "Guerra Mundial Z", Regal, una de las cadenas de salas de cine más importantes de
EE.UU. puso a la venta entradas a US$50, que incluían, además de el derecho a ver la película antes de su estreno oficial, varios regalos como un póster, una bolsa de palomitas, unas gafas 3D de edición limitada y una copia digital de la película a descargar cuando esté disponible.
Unos días más tarde, Cineplex, una de las grandes cadenas de cines de Canadá, anunció el próximo lanzamiento del llamado "superticket" que, a un precio aún por determinar, dará acceso a ver la película en el cine y a recibir una copia digital descargable de la
misma.
"Para nosotros es una oportunidad de proporcionar un valor añadido a la experiencia de ir al cine, para que los espectadores reciban más beneficios", le explicó a BBC Mundo Mike Langdon, director de comunicación de Cineplex Entertainment.
"Hicimos una investigación que reveló que el espectador medio en Canadá ha visto su película favorita 17 veces. Así que con el "superticket" les ofrecemos, además de la entrada de cine, la posibilidad bajarse la película en casa para que la vean tantas veces como quieran", explicó Langdon.
"También descubrimos que el 74% de los espectadores creen que el superticket es una buena idea".
Para los más fanáticos
Stuart Oldham, de Variety, cree "que en los próximos años veremos más lanzamientos de estos "supertickets", aunque principalmente para películas con grandes presupuestos y muchos efectos especiales".
"Se hará con filmes que los estudios saben de antemano que van a funcionar bien y que hay fans dispuestos a pagar US$50 por verlos
antes del estreno. No creo que suceda con todas las películas".
Grady Smith, de Entertainment Weekly, considera que lo que hicieron con "Guerra Mundial Z" fue "ofrecer una experienciapremium a los espectadores más fanáticos".
"Lo que los estudios están viendo es que la pasión del público llega a su punto máximo justo antes de que se estrene una película. Pueden aprovecharse de esa emoción y vender por anticipado los supertickets, que incluyan las copias descargables del filme".
En este entorno, en el que las superproducciones son las que reinan en la gran pantalla, Smith reconoce que "hay muchos directores de Hollywood que están frustrados, ya que parece que no se les respeta más".
"A medida que la taquilla internacional gana importancia para los estudios, estos se están centrando más en hacer películas que puedan atraer a todo tipo de público, que son las de aventuras con un montón de efectos especiales. Eso hace que cada vez sea menos prioritario hacer películas independientes", señala el periodista.
En cualquier caso, Smith cree que la cultura de YouTube y del contenido en internet, "además de haber democratizado el entretenimiento y de estar cambiando la industria del cine increíblemente rápido, puede ofrecer muchas posibilidades a los realizadores".
Quien sabe si las próximas películas de Steven Spielberg y George Lucas las veremos directamente desde la comodidad del salón de nuestras casas. Algunos dicen que sus predicciones son un tanto exageradas, pero ¿cuándo dejamos de considerarlos unos visionarios?.
Comentario: Me parece muy interesante esta noticia, ya que dice que en un futuro no muy lejano, una entrada de cine podrá llegar a costar US$150 y la oferta de películas en la gran pantalla se reducirá a un puñado de superproducciones que permanecerán en cartel durante meses y meses, lo que hará que las cintas más alternativas, si llegan a rodarse, se estrenen directamente en la televisión o en internet. Ahora la pregunta del millón es: ¿Será verdad o no?
Webgrafía: http://www.ecuavisa.com/articulo/entretenimiento/espectaculo/35308-se-acerca-el-fin-del-cine-tal-y-como-lo-conocemos
Comentario: Me parece muy interesante esta noticia, ya que dice que en un futuro no muy lejano, una entrada de cine podrá llegar a costar US$150 y la oferta de películas en la gran pantalla se reducirá a un puñado de superproducciones que permanecerán en cartel durante meses y meses, lo que hará que las cintas más alternativas, si llegan a rodarse, se estrenen directamente en la televisión o en internet. Ahora la pregunta del millón es: ¿Será verdad o no?
Webgrafía: http://www.ecuavisa.com/articulo/entretenimiento/espectaculo/35308-se-acerca-el-fin-del-cine-tal-y-como-lo-conocemos
jueves, 4 de julio de 2013
Grafeno
El grafeno es una alotropia del carbono. Pero ¿Qué es una alotropia? pues bien es una propiedad química que poseen algunos materiales y que son alotrópicos cuando se presentan en diferentes estructuras (el mismo material).
Por ejemplo el carbono se puede presentar como diamante, como grafíto y también, como no, como grafeno. El grafeno ahora mismo está en proceso de investigación, y se supone que los resultados van a dar un material con enormes posibilidades, tantas como tuvo en su dia el plástico, ya que estará en todas partes. Las 5 grandes propiedades que hacen tan fantastico al grafeno son:
- Es muy resistente (200 veces más que el acero, es el más resistente del mundo)
- Duro ( no se ralla).
- Es flexible (se puede enrollar)
- Tiene una alta conductividad térmica y lo que es mejor eléctrica.
- Y además es un material muy ligero.
Todavía no hay aplicaciones prácticas de este material, pero los expertos creen que entre otras aplicaciones, se podría usar en pantallas sensibles al tacto, para fabricar computadoras más rápidas o en celdas solares.
Es por eso que os traemos esta fantastica presentación y un video para conocer mejor este material del futuro no muy lejano llamado Grafeno.
Comentario: Bueno pues esta noticia me parecio muy interesante y me llamo muchísimo la atención. El grafeno es transparente, flexible, extraordinariamente resistente, impermeable, abundante, económico y conduce la electricidad mejor que ningún otro metal conocido. Hablamos del grafeno, el material que tiene fascinados a científicos y a la industria debido a sus fantásticas propiedades.
Webgrafía: http://www.areatecnologia.com/grafeno.htm
Comentario: Bueno pues esta noticia me parecio muy interesante y me llamo muchísimo la atención. El grafeno es transparente, flexible, extraordinariamente resistente, impermeable, abundante, económico y conduce la electricidad mejor que ningún otro metal conocido. Hablamos del grafeno, el material que tiene fascinados a científicos y a la industria debido a sus fantásticas propiedades.
Webgrafía: http://www.areatecnologia.com/grafeno.htm
jueves, 27 de junio de 2013
No son los que más invierten en educación (menos del 7% del PIB), ni los que imponen la mayor carga horaria a los niños en las escuelas (608 horas lectivas en primaria en comparación con 875 de España, por ejemplo).
Tampoco se inclinan por dar cantidades excesivas de tarea para la casa; y, a la hora de evaluar formalmente el éxito del proceso de aprendizaje, un par de exámenes nacionales cuando los jóvenes dejan la escuela, a los 18 años, les basta.
Entonces, ¿cómo es posible que los alumnos finlandeses siempre ocupen los primeros puestos en las listas internacionales que evalúan los niveles educativos?
Mientras en América Latina las protestas estudiantiles -más recientemente las de Chile y Colombia- ocurren con frecuencia, Finlandia parece haber encontrado un modelo -de educación gratuita de principio a fin y donde las escuelas privadas casi no existen- que tiene a los maestros y a los estudiantes contentos por igual.
El orgullo de ser maestro
Son muchos los factores que hacen que la educación en Finlandia sea una de las mejores del mundo, pero uno de los temas clave, según varios expertos consultados por BBC Mundo, es la calidad de los profesores.
"El profesorado tiene un nivel de formación extraordinaria, con una selección previa tan exigente que no se compara con ninguna otra en el mundo", le explica a BBC Mundo Xavier Melgarejo, un psicólogo y psicopedagogo español que empezó a estudiar el sistema educativo en Finlandia hace más de una década.
"Sólo entra en las facultades de educación gente con notas por encima de nueve, nueve y medio sobre diez. Son muy exigentes. Se les hacen pruebas de lectura, sensibilidad artística, de dominio de algún instrumento, de comunicación... Como resultado, las universidades sólo reclutan a un 10% de los estudiantes que se presentan.
Y para ejercer la docencia todos los maestros necesitan hacer una maestría.
La contraparte de esta exigencia es el reconocimiento. No necesariamente en términos económicos, ya que los sueldos de los educadores no presentan grandes diferencias con el resto de Europa (según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OECD, el salario básico de una maestro de primaria es de entre US$29.000 y US$39.000 anuales), sino sociales.
"Los maestros son considerados profesionales académicos y tienen la responsabilidad de desarrollar su trabajo, por eso no se ejerce sobre ellos un control excesivo", le explica a BBC Mundo Anita Lehikoinen, Secretaria Permanente del Ministerio de Educación y Cultura de Finlandia.
"Esta profesión atrae a tanta gente porque ser maestro es un honor en Finlandia. Probablemente sea la profesión más valorada", acota Melgarejo.
"Yo no soñaba con ser profesora, pero ahora me dedico a esta profesión y me gusta mucho", explica Hilkka-Roosa Nurmi, una profesora de español e inglés que tiene experiencia como docente de estas lenguas en su país y en España.
"Aquí no es como en otros sitios, no tenemos tantas normas. Podemos elegir cómo enseñamos. Tenemos más libertad. Pero esto significa también más.
Tú vales lo que sabes
Otra de las razones por las que el sistema finlandés funciona es, en gran medida, porque la escuela es sólo uno de los engranajes del proceso educativo. Las otras variables de peso son la familia y la sociedad -de tradición luterana- donde hay un elevado sentido de la responsabilidad y donde se valora a las personas "por su formación y no por su situación socioeconómica", dice Melgarejo.
Para darnos una idea, "en la cultura luterana uno se salva cuando lee la Biblia, se llega a Dios a través de la palabra escrita". Y aunque hoy día las iglesias no estén muy llenas, el valor de aprender a leer y escribir ha quedado profundamente arraigado en la cultura finlandesa, agrega Melgarejo.
En esto coincide Lehikoinen: "la mayoría de los hogares están suscritos a uno o varios periódicos y ésta es una tradición que luego se pasa a los niños", señala.
Los medios indirectamente también ayudan al aprendizaje de la lectura. "Todos los programas de televisión en lengua original, la mayoría en inglés, están subtitulados y eso impulsa a los niños a aprender a leer y a aumentar la velocidad lectora", señala Melgarejo.
Pero también los finlandeses apuestan por la educación porque saben que como país pequeño, rodeado de vecinos poderosos como Rusia o Suecia y sin un arsenal de recursos naturales a su disposición, la cultura -su dominio en el ámbito del conocimiento- es lo que lo que les da la posibilidad de competir en una economía global.
Y puertas adentro, la excelencia en el nivel educativo se traduce "en un grado importante de cohesión social, que les permite a los finlandeses sentir que son parte de la sociedad, incluso en tiempos de crisis", explica Lehikoinen.
Lecciones para América Latina
Cuando se dieron a conocer los resultados de la primera evaluación PISA (siglas en inglés del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes de la OECD) en el año 2000, el gobierno se vio inundado de visitas de delegaciones extranjeras que acudían a Finlandia para descubrir los secretos de la maravilla nórdica e implementarlos en sus propios países.
Alemania por ejemplo, azorada por sus resultados mediocres en la prueba, tomó nota del programa finlandés e introdujo reformas en su sistema.
¿Pero qué posibilidad tienen los países de América Latina, donde la educación pública está lejos de ser un orgullo, donde el sueldo de los maestros no está a la altura de sus responsabilidades y donde no existe un estado de bienestar como en algunos países europeos, de implementar un sistema educativo como el de Finlandia?
"No puedes copiar y pegar el sistema entero", le dice a BBC Mundo Andreas Schleicher, responsable de las evaluaciones PISA, "pero puedes ver cómo los finlandeses saben quién es un buen maestro, cómo los reclutan, cómo les asignan las clases o cómo se aseguran de que cada niño se beneficie de lo que le enseñan".
Melgarejo también cree que se pueden importar ciertos elementos, como mejorar la selección de buenos maestros, fomentar las bibliotecas públicas -ampliamente concurridas en Finlandia- y hacer que las familias contribuyan al proceso de escolarización.
Y quizá una lección útil para América Latina sea aprender cómo Finlandia afronta los cambios en el ámbito de la educación.
"Todo se basa en la confianza mutua y en la construcción de un consenso. Cuando planteamos grandes reformas educativas, por ejemplo, siempre involucramos a los maestros y a los alumnos, no se trata de órdenes del gobierno que los educadores tienen que acatar, son reformas que hemos preparado juntos", afirma Lehikoinen.
Después esta descripción de Lehikoinen, Melgarejo y Schleicher, uno podría tender a imaginarse una clase en Finlandia como una situación idílica: un grupo de niños obedientes escuchando embelesados una clase magistral que interrumpen de tanto en tanto con una pregunta inteligente.
Nada más lejos de la realidad. Los niños hacen las mismas travesuras que en cualquier parte del mundo. Incluso, a veces, "cuando hacen las mediciones de educación es una paradoja porque aunque les va muy bien, cuando les preguntan si les gusta la escuela, siempre dicen que no. Quizá eso se deba al espíritu independiente de nuestros niños", concluye Lehikoinen.
Comentario: Me parecio muy interesante el estilo de educación que ha descubierto Finlandia. Su modelo de educación es de educación gratuita de principio a fin y donde las escuelas privadas casi no existen y tiene a los maestros y a los estudiantes contentos por igual.
Webgrafía: http://www.ecuavisa.com/articulo/noticias/internacionales/33179-el-secreto-de-uno-de-los-mejores-sistemas-educativos-del
Comentario: Me parecio muy interesante el estilo de educación que ha descubierto Finlandia. Su modelo de educación es de educación gratuita de principio a fin y donde las escuelas privadas casi no existen y tiene a los maestros y a los estudiantes contentos por igual.
Webgrafía: http://www.ecuavisa.com/articulo/noticias/internacionales/33179-el-secreto-de-uno-de-los-mejores-sistemas-educativos-del
Suscribirse a:
Entradas (Atom)