The steps for creat a blog are the following: 1.First go to www.blogger.com 2.Then click were it says to creat a blog 3.finally write down your information
miércoles, 19 de septiembre de 2012
¿Existe la telepatia?
La telepatia es un poder desarrollado por la mente del ser humano y muchas tras criaturas vivientes, el cual se caracteriza por la posibilidad de comunicar información de una mente hacia la otra, sin la utilización de herramientas adicionales tales como el lenguaje corporal o incluso el habla.
La telepatía es considerada como una suerte de percepción extrasensorial, y a menudo se vincula con diferentes fenómenos paranormales tales como la clarividencia y a precognición. De todas maneras es importante destacar el hecho que a pesar de que se han realizado una considerable cantidad de pruebas y experimentos científicos acerca de la telepatia, la comunidad científica no acepta este poder como un fenómeno natural de la mente humana. En la actualidad, es conocido que los niveles de energía que la mente humana es capaz de producir, resultan ser un tanto insuficientes para permitir que la información sea transmitida.
También es importante destacar el hecho de que se han encontrado muy pocas referencias acerca de la telepatia en las culturas antiguas ya que no existe registro alguno que documente la utilización de dicha capacidad. Ahora bien, debemos señalar que la primera investigación que llevó a cabo fue realizada por la SPR (Siciety for Phychical Research) y sus resultados fueron publicados en el año 1886, aunque el estudio sobre esta batería data del año 1882. La mayor parte de las investigaciones iniciales acerca de la telepatía consistieron principalmente en la recopilación de diferentes relatos anecdóticos ya que los protocolos experimentales no eran suficientemente estrictos.
El estudio de la telepatia es considerado por la comunidad científica como una suerte de Pseudo-ciencia, y la mayoría de los críticos que están en contra de dichas investigaciones aseguran que la telepatía no posee el rigor científico adecuado. No podemos dejar de mencionar el hecho de que así como existen algunas personas que poseen el poder desarrollado de la telepatia, también hay indicios de falsos telépatas. Muchas veces, el deseo o la necesidad de querer comunicarse a través de la telepatía tiene un poder tal, que la persona se autosugestiona y cree ser capaz de hacerlo, esto es lo que sucede con muchas personas que padecen esquizofrenia, quienes suelen tener la falsa sensación de estar en comunicación telepática con otras personas. Es importante que se entienda que en este caso en particular, el emisor y el receptor es la misma persona.
Cómo desarrollar la telepatía
Desarrollar la telepatía puede ser para algunas personas algo muy simple mientras que para otras se torna en una actividad bastante compleja; cuando hablamos de cómo desarrollar la telepatía debemos ante todo darnos cuenta de que no tenemos la limitación del espacio temporal, ya que el cerebro no percibe ningún impedimento para que nuestra mente se ponga en contacto con la de otra persona. Uno de los ejercicios de telepatia más comunes es el que se lleva a cabo con los naipes Zener, los mismos cuentan con 25 cartas; dicho ejercicio de telepatía comienza con la extracción de estas cartas, quien realizó la acción posee 5 posibilidades de acertar al tirar las cartas, una por cada cinco, claro está. Aprender el fenómeno de la telepatía puede conseguirse siempre y cuando estemos dispuestos a hacerlo y seamos constantes en la práctica de los ejercicios; aprender telepatia nos permite captar los pensamientos de diferentes personas que se encuentran lejos de nosotros y utilizarlos en forma beneficiosa sin causar daño alguno.
Pero para saber cómo desarrollar la telepatia se debe ante todo conocer lo que se denomina “Chacra Manipura”, esta chacra está situado ariba del ombligo y se relaciona con la telepatía del plexo solar. Para dar comienzo a los ejercicios de telepatia, los expertos recomiendan encontrar un cómodo sillón, relajarnos profundamente e imaginar nuestras radiaciones, todas ellas en el plexo solar. Aprender telepatía requiere de mucha concentración y de que la conexión que exista entre cuerpo y mente sea muy estrecha; cuando lleguemos a un estado máximo de preparación, pasaremos al segundo ejercicio de telepatía: la vocalización de la U.
Otra de las formas que nos indica como desarrollar la telepatía es aquella que incluye un ejercicio de telepatía cuyos protagonistas son un dibujo o boceto, el emisor y el receptor. Para esta experiencia pueden utilizarse figuras geométricas sencillas y también objetos no muy complejos como platos o copas dibujadas. Para que el interesado pueda aprender telepatia deberá copiar lo mejor posible el dibujo que el emisor le está brindando. A medida que la eficiencia aumente pueden reemplazarse los dibujos actuales por algunos más complejos.
miércoles, 12 de septiembre de 2012
"Dime qué escuchas y te diré quién eres"
Se sabe que los jóvenes construyen su identidad con el vestuario, el peinado, el lenguaje, así como también con la apropiación de ciertos objetos emblemáticos, en este caso, los bienes musicales, mediante los cuales, se convierten en sujetos culturales, de acuerdo con la manera que tienen de entender el mundo, y de vivirlo, de identificarse y diferenciarse. Los jóvenes se constituyen en grupo. Los amigos son el núcleo donde se generan los patrones de conducta que se le propone seguir al adolescente. El deseo de ser independiente de la familia lo va a suplir con la dependencia de un grupo. Allí se escogerán los significados sociales que atribuyen a los bienes culturales que consumen. El consumo cultural los identifica y los cohesiona, les dicta patrones de conducta, códigos, formas de aprendizaje, inclusive su lenguaje se arraiga en los objetos que consumen. En definitiva, se establece un sistema de creencias. Los miembros del grupo actúan siguiendo estas creencias. En los grupos en los cuales, el elemento de cohesión, es la música, las creencias se generan a partir de ella. Ella es la que determina la forma de vestirse, de peinarse, de moverse, la forma de hablar. Este conjunto de creencias construye la identidad de ese grupo de pertenencia. No es casualidad que la población más joven, aquella que inicia sus propios procesos de conformación de identidad, sea la que muestra mayor nivel de compra de material discográfico, porque les es preciso poseer una serie de bienes culturales para formar parte de la comunidad cultural. Ahora, ¿qué es lo que lleva a los individuos a adoptar estas creencias en común? ¿Cuál es la amenaza a la que se ven enfrentados, y que resulta en este "acuerdo" de creencias? Quizás sea la intención de ser alguien en esta sociedad de masas. En un mundo que tiende a la homogeneidad extrema, la música parece ser el última salida donde mostrar una diferencia. Ser original, independiente o rebelde, e ir contra la corriente. Quizás sea buscar una identidad diferente a la de sus padres, o quizás, solo ocupar el tiempo libre, o ahogar el sentimiento de soledad, y encontrar un grupo de personas en el que ampararse ante las exigencias del sistema. El hecho es que una de las actividades que más realizan los adolescentes es escuchar música. La música une a individuos de puntos muy diferentes de la sociedad. Desde un neohippie belga con un anillo en la nariz, hasta un breakdancer de Tokio, con trenzas rasta y vaqueros anchos. Personas que no se encuentran próximas en el espacio social, pueden de esta manera, encontrarse e interactuar, por lo menos brevemente, teniendo algo en común. La música es a la vez, estilo de vida, vínculo social y fuerza espiritual. Orienta a los jóvenes en su búsqueda de autonomía y les brinda un medio de expresión.
Esto no es ignorado por las compañías discográficas, que tienen bien en claro su mercado, particularmente juvenil. Este tipo de industria ha aprendido que la pertenencia a la nueva comunidad de valores culturales pasa necesariamente por la posesión, conocimiento y dominio de bienes simbólicos específicos, uno de los cuales gira alrededor de la música y sus productos. En muchos países, la participación de la industria musical en la economía alcanza grandes proporciones, llegando a ser un pilar importante en varias naciones. Por esta razón, resulta lógica la preocupación por buscar, mantener y ampliar un mercado de consumidores. En este proceso, conocer y a su vez moldear, pero también amoldarse a las preferencias musicales de los jóvenes, tiene un papel imprescindible en las estrategias de las empresas. Para esto, los medios juegan un papel muy importante, ya sea para reforzar esta idea de que para pertenecer, es necesario tener, como también, para generar nuevos mercados, atribuyendo diferentes valores a la música, que son ajenos a ella.
Por lo tanto, la música tiene un aspecto sociológico. Ella es parte de la superestructura cultural, producto de las clases sociales, pero también de los medios de producción. La sociedad genera la música como su producto cultural. A su vez, ese producto modifica a la sociedad misma, porque la agrupa de diferentes maneras, genera grupos de pertenencia, produce alienación, implanta valores, ideales, los difunde, genera modelos e ídolos, inserta nuevos actores sociales, se generan nuevas creencias, todo con la consecuente resignificación de la música, formándose un ciclo de constante resignificación. Temas que antes no se trataban, como la delincuencia, las drogas, el alcoholismo, el sexo precoz, se suman a la lista de temas que sí estaban presentes en las letras de las canciones, como el satanismo o la violencia. Aquí entra en juego la fase psicológica de la música, que veremos más adelante. Pero no solo la estructura social es la que manipula la música. Los medios de producción también lo hacen, y no solo con la música, sino que la sociedad es moldeada para que consuma ciertos productos, a otros los considere de baja calidad. La industria discográfica es parte de los medios de producción. Y por lo tanto, la música es la materia prima con la que trabajan. ¿Puede la música afectar a los medios de producción, como lo hace con la estructura social? Solo hace falta recordar el combate de las grandes discográficas contra la piratería en Internet. Y si bien, en esta cuestión intervienen otros factores, como los sistemas informáticos, el producto comercializable es la música, y es lo que hace temblar a las discográficas, mientras las ventas continúan bajando poco a poco.
La música produce también un impacto psicológico. Es decir, no solo produce cambios en las conductas del hombre, y en la sociedad, sino que también hay cambios internos. ¿Porqué es que la música gusta y atrae? Para contestar esta pregunta, se podría definir primero qué tipo de impacto es la música, a dónde apunta, ¿a la memoria genética, a los valores, a los juicios o a la opinión?. Seguramente en la memoria genética debe haber un lugar para la música. Así como el fuego convoca, es posible que la música también tenga algún efecto similar. Si esto fuera así, se estaría modificando toda la estructura psicológica interna, porque si la memoria genética y los impulsos primarios son los puntos más estables, estos modificarían todos los demás segmentos, y se estaría comprobando que la música tiene una muy alta influencia en las vidas humanas. Ahora, si la música apuntara a impactar en los valores, el efecto sería menor, aunque igualmente tendría una gran importancia. Como estos valores son profundamente formativos, seguramente tendrían mucho más importancia en edades tempranas, en donde, la música podría llegar a determinar la idea del bien y el mal, del honor, de la moral, y quedando estos valores implantados en el individuo. Luego, si la temática de la música se dirigiera a estos valores, entonces seguramente habría por parte del individuo una identificación, con el consecuente refuerzo de los mismos. La música también podría impactar en los juicios, y es probable que así sea, ya que los juicios son adquiridos y culturales, y por lo tanto, su efecto sobre el individuo sería menor. O simplemente producir opiniones en la gente. Parecería en esta instancia que se podría explicar la influencia de la música sobre los individuos diciendo que ésta golpea en lo más profundo del individuo, y por lo tanto lo afecta como se ha visto. Pero también se ha podido ver que hay otros factores que intervienen en este poder que tiene la música para cautivar a la gente.
martes, 4 de septiembre de 2012
Qué es la drogadicción ?
Podemos entender a la drogadicción, como aquella enfermedad que consiste en la adicción o dependencia a ciertas sustancia tóxicas para nuestro organismo, las cuales afectan en distintos grados a nuestro sistema nerviosos central, al igual que varias de nuestras funciones cerebrales. Todo lo anteriormente manifestado, produce efectos a nivel fisiológico y psíquico, que se manifiestan en alteraciones del comportamiento, de las emociones, de el juicio y la percepción del medio ambiente que nos rodea.
El consumos drogas, dependiendo del tipo en cuestión, lleva a que la persona padezca de euforia y/o alucinaciones, y en los momentos de abstinencia se experimenta desesperación, angustia y depresión. En algunos casos extremos de drogadicción, el consumo de drogas puede llevar a la locura permanente y/o la muerte de la persona.
Con respecto a la historia de la drogadicción, podemos señalar que el uso de las drogas no es sólo una cuestión del presente o de décadas recientes, sino que podemos encontrar sugerencias de su uso desde la prehistoria. En el siglo II después de Cristo, los galenos utilizaban al opio, como una forma de aquietar el dolor de los enfermos.
Asimismo, los derivados del cannabis, fueron utilizados hace muchísimos años atrás. Es así, como varios siglos antes de la era actual, en China, Asiria y la India, estos eran utilizados como una forma de alcanzar estados de éxtasis o supuestos estados subliminales. Muchas culturas utilizaron las drogas con fines rituales, pero en ambientes altamente controlados y sólo por personas especialmente designadas. Por estos motivos no se conoce que existieran casos de dependencia a estas substancias.
Más adelante, a mediados del siglo XIX, irrumpió con fuerza el consumo de la morfina. Principalmente, por medio de la invención de la jeringa, en el año de 1850. Muchos de los adictos, comenzaban a utilizarla, como una manera de calmar sus dolores fisiológicos, pero muchos terminaron siendo adictos a la misma.
Más adelante, ya en el siglo XX, aparecería la heroína y la cocaína. La heroína, nace por como un derivado de la morfina, la cual fue utilizada como calmante, durante la Primera Guerra Mundial. La heroína, en fuertes dosis, es mucho más tóxica que la morfina y produce una dependencia física, bastante más fuerte que la morfina. Es así, como la heroína, es la droga que causa la mayor cantidad de muertes, por medio de sobredosis mortales.
Con respecto a la cocaína, se puede mencionar que esta también debió su difusión al interés médico que generó en sus inicios, porque de hecho se trató del primer anestésico local verdaderamente eficaz. Este descubrimiento, como tal, fue utilizado por Segmund Freud, quien utilizaba pequeñas dosis de cocaína, para anestesiar zonas específicas en el cuerpo. Su trabajo al respecto, llegó a oídos de un oftalmólogo, llamado Koeller, quien probó las cualidades anestésicas de la cocaína, en una incisión realizada en el ojo de una animal, lo cual resultó un completo éxito. Es así, como hoy en día se reconoce a Koeller, como quien descubrió esta capacidad de la cocaína. Aquello ocurría a mediados de 1914. Lamentablemente hoy conocemos a la cocaína por los terribles efectos que produce en el adicto, y en el círculo de personas que lo rodean.
En cuanto a la dependencia característica de la drogadicción, esta puede ser de dos tipos. Tenemos la dependencia psíquica y la física. Con respecto a la dependencia psíquica, se señala que esta se debe, al fuerte estado de euforia que producen la mayoría de las drogas existentes, lo que es utilizado como un vehículo para evadir la realidad. Es así, como el drogadicto necesitará constantemente consumir drogas, para poder evadirse y mantener en alto, el estado de euforia anteriormente señalado. Por lo mismo, si no logra conseguirlas, la persona sufrirá de un fuerte quiebre emocional. En cuanto a la dependencia física, esta se basa en un proceso fisiológico, ya que es el cuerpo el que se hace dependiente, de manera directa, del consumo de drogas. Esto es lo mismo, que les ocurre a las personas que sufren de tabaquismo, las cuales de manera fisiológica, se hacen dependientes de la nicotina. Es por lo mismo, que la persona que consume drogas y es drogadicta, sufriendo de dependencia física, sentirá fuertes trastornos fisiológicos, al minuto de interrumpir la ingesta de drogas. Esto en términos médicos, es ampliamente conocido como síndrome de abstinencia.
Ahora estudiaremos algunas de las drogas más utilizadas. La heroína es una droga en forma de polvo, el cual es cristalino, blanco, inodoro y muy fino. La heroína, por lo general, es consumida por medio de comprimidos o aspirada por la nariz, aún cuando la manera más recurrente, es de manera líquida, introducida al torrente sanguíneo a través de inyecciones. Con respecto a sus efectos, estos son los mismos que los de la morfina, pero potenciados. Su efecto principal, es la depresión del sistema nervioso central. Produce dependencia psíquica y fisiológica, aparte de crear una rápida tolerancia del organismo, lo que lleva a desear dosis cada vez mayores.
Por otra parte, tenemos al clorhidrato de cocaína. Dentro de sus componentes, está la acetona, el ácido clorhídrico, cloroformo, metimetilo acetona, eter etílico y gas cloruro de hidrógeno. La cocaína es un estimulante del sistema nervioso central y produce euforia, sensación de gran fuerza física, y excitación, entre otros efectos. La cocaína, se introduce al organismo, por medio de las vías respiratorias. La dependencia que produce es principalmente psíquica, por los estados de euforia y aumento de la autoestima que produce. Puede producir alteraciones al sistema cardiovascular y/o al respiratorio. Si se introduce por medio del torrente sanguíneo, puede producir una fuerte dependencia física. Su consumo continuo, puede producir, fuertes estados de paranoia. Los cuales no cesan al interrumpir su consumo. Hasta 1903 el extracto de la hoja de cocaina estuvo presente en la fórmula de la Coca-Cola, pero fue reempazado por cafeína, al comenzar a conocerse ampliamente los peligros en el consumo de la droga.
De igual manera, tenemos al crack, el cual es un derivado de la cocaína. Este se forma por medio del clorhidrato de cocaína, el cual es mezclado con carbonato de sodio y agua. A esta mezcla, se le aplica un fuerte golpe de calor, y luego, se le aplica un rápido golpe de frió. Con esto, la mezcla anteriormente señalada, se cristaliza. Estos cristales, son luego fumados usando pipas de agua. Sus efectos son muchísimo más potentes que los de la cocaína. Por lo mismo, es una de las drogas, que más rápidamente puede producir adicción. Por todo esto, el peligro de una sobredosis, está bastante más latente, que con otras drogas.
También tenemos a las anfetaminas, las drogas más utilizadas, para provocar estados de euforia, entre los drogadictos. Son altamente utilizadas, como un medio de apaciguar el hambre, el cansancio y la fatiga. El problema, es que una vez acabados sus efectos, las anfetaminas provocan fuertes cuadros de cansancio y depresión. Si una persona se intoxica con las mismas, puede presentar alucinaciones, irritabilidad, insomnio y confusión mental. Al consumir dosis, mayores a los 30 miligramos, puede producirse la muerte de quien las ingiere. La dependencia de las anfetaminas, es psíquica.
Dentro de los alucinógenos más conocidos, está el LSD-25. Más conocido como “ácido”. El LSD, proviene de un hongo, el cual se llama cornezuelo de centeno. La forma más usual de consumirlo, es por medio de papel secante, en forma de cuadrados, que se coloca en zonas de alta irrigación sanguínea, como debajo de la lengua.
El LSD, no crea dependencia física, sino que psíquica. Uno de los puntos más graves en el consumo del LSD, es que puede provocar alucinaciones, sin haber sido ingerido, en las últimas horas. Lo que ordinariamente, se conoce como “flashback”. Como efectos adversos, tenemos ideas suicidas, tendencias sumamente agresivas, fuertes delirios de persecución, etc.
Las sustancias psicoactivas o adictivas pueden actuar en el sistema nervioso central, en virtud de la existencia de ciertos componentes de la superficie de la célula cerebral, conocidos como receptores, sobre los cuales se fijan, para luego actuar sobre el interior de la célula nerviosa.
Así, entonces, en cuanto al mecanismo de acción, la cocaína incrementa la liberación hacia el torrente sanguíneo de dopamina, una de las sustancias que permiten la transmisión de los impulsos nerviosos. Los opiáceos (derivados del opio) disminuyen la actividad de un tipo particular de neuronas (noradrenérgicas), con lo que se produce un incremento de la actividad generada por la adrenalina, lo cual se traduce en excitación general del organismo, y se manifiesta, por ejemplo, con dilatación de las pupilas e incremento del ritmo cardíaco.
Los alucinógenos como LSD (ácido lisérgico) activan las vías que utilizan serotonina como neurotransmisor y que controla funciones tales como el apetito y el control de los impulsos. De ahí que los adictos al LSD sean protagonistas de historias de crímenes violentos.
Las benzodiazepinas y los barbitúricos, entre tanto, actúan sobre el ácido GABA, una sustancia que tiene funciones inhibidoras en numerosos circuitos del sistema nervioso central.
Dentro de los cambios en el comportamiento, que podrían sugerir que una persona sufre de drogadicción, están los siguientes:
-Exceso de mal humor. Irritabilidad. Susceptibilidad.
-Repentina caída en el rendimiento académico o laboral.
-Descuido en el aspecto y aseo personal.
-Desaparición de objetos de valor o dinero en casa.
-Temblores, insomnio, aspecto somnoliento o adormilado, lenguaje incoherente.
-Depresión, apatía, desgano, falta de motivación.
-Incapacidad de cumplir con las responsabilidades.
-Aislamiento del grupo habitual de amigos.
-Hábitos antisociales, como mentir, robar o pelear.
-Crisis nerviosas.
-Pérdida del apetito.
Con respecto a los tratamientos a seguir, para que una persona drogadicta, deje su adicción, estos por lo general son multidisciplinarios y se requiere del compromiso del adicto. Lo que generalmente se recomienda, con respecto a éste punto, es lo siguiente:
-No hay un solo tratamiento que sea apropiado para todas las personas.
-El tratamiento debe estar fácilmente disponible en todo momento.
-El tratamiento efectivo debe abarcar las múltiples necesidades de la persona, no solamente su uso de drogas.
-El plan de tratamiento del paciente debe ser continuamente evaluado y, de ser el caso, modificado para asegurar que el plan se mantenga a la par con los cambios en las necesidades de la persona.
-Para que el tratamiento sea efectivo, es esencial que el paciente lo continúe durante un período adecuado de tiempo.
-La terapia individual y/o de grupo y otros tipos de terapias de comportamiento constituyen componentes críticos del tratamiento efectivo para la adicción. En este respecto uno de los programas más usados es el de los 12 pasos (en inglés twelve step program), que consiste en grupos de apoyo. La versión de este programa para alcohólicos es conocido como el grupo de Alcohólicos Anónimos.
-Para muchos pacientes, los medicamentos conforman un elemento importante del tratamiento, especialmente cuando se combinan con los diferentes tipos de terapia.
-En el caso de individuos con problemas de adicción o abuso de drogas que al mismo tiempo tienen trastornos mentales, se deben tratar los dos problemas de una manera integrada.
-La desintoxicación médica es solamente la primera etapa del tratamiento para la adicción y por sí misma hace poco para eliminar el abuso de drogas a largo plazo.
-El tratamiento no tiene que ser voluntario para ser efectivo.
-El posible uso de drogas durante el tratamiento debe ser constantemente supervisado.
-Los programas de tratamiento deben incluir exámenes para el VIH/SIDA, la hepatitis b y c, la tuberculosis y otras enfermedades infecciosas, conjuntamente con la terapia necesaria para ayudar a los pacientes a modificar o cambiar aquellos comportamientos que les ponen a ellos o a otros en riesgo de ser infectados.
-La recuperación de la drogadicción puede ser un proceso a largo plazo y frecuentemente requiere múltiples rondas de tratamientos.
Como hemos podido revisar, la drogadicción es una enfermedad con terribles consecuencias para las personas, por lo que a los primeros indicios de la misma se debe consultar a un especialista en el campo.
miércoles, 29 de agosto de 2012
El Transition: el primer auto-avión autorizado a volar y circular en pista
El auto-avión Transition, de la compañía Terrafugia, acaba de conseguir aprobación de la Administración Federal de Aviación para su uso en los EE.UU. El auto de US$ 194,000 es el primer paso a ese futuro de autos voladores.
Terrafugia Transition es un avión deportivo ligero pero que también puede circular como un auto. Hace muy poco se conoció la noticia de la Administración Federal de Aviación (FAA) que aprobó la producción de Transition, a pesar de que pesa 50 libras más que lo permitido en la categoría de avión ligero.
La FAA permite volar el vehículo porque entra en la categoría de avión liviano. Para eso debe pesar menos de 1.200 libras (unos 544 kilos). El Terrafugia Transition pesa 1.320 libras, casi 600 kilos (está en capacidad para transportar las dos plazas que ofrece su interior). Por ello se evitaron poner todos los equipos de seguridad necesarios en un auto para respetar los límites de peso.
Este "vehículo" que puede ser estacionado en un garaje convencional, consta de cuatro ruedas, y dos alas desplegables, con una extensión de 8 metros, así como también cuenta una hélice en la parte trasera. Tendrá una autonomía de vuelo de más de 700 kilómetros, capacidad para dos personas, velocidad máxima de 185 km/h y podrá ser transformado por el piloto de automóvil a avión en sólo 30 segundos.
El Terrafugia Transition utiliza un motor Rotax 912 S de cuatro tiempos, que desarrolla 100 caballos de potencia, y es capaz de alcanzar una velocidad de 80 mph cuando se encuentra en el suelo, o 115 mph como velocidad crucero en el aire, ofreciendo en este modo, una autonomía de 460 millas con su depósito de combustible de 20 galones.
El auto volador costará alrededor de US$200.000 en Estados Unidos y la compañía asegura haber recibido ya 70 pedidos, que adelantaron un depósito de US$10.000. Las entregas del vehículo comenzarán a fines de 2011.
miércoles, 22 de agosto de 2012
Retretes de ultima Tecnologia en Japon
La persecución del despilfarro ya no tiene límite en Japón: hasta los pequeños rincones se tienen en cuenta, las casas de equipamientos sanitarios se esfuerzan en proponer baños electrónicos, económicos y limpios dentro del plan medioambiental. El gigante de la electrónica y de los electrodomésticos japonés Matsushita (Panasonic y National) presentó este lunes unos váteres con un asiento que calienta y echa agua, de los que se dice que son los que menos energía consumen del mundo.
Estos nuevos váteres no consumen más “que 77 kilowatios-hora por año (kWh/año)”, es decir, un 44% menos que el modelo precedente del mismo grupo lanzado hace un año, según las descripciones técnicas de dichos productos.
¿El secreto? El asiento, así como el agua utilizada para el chorro de lavado de las nalgas no son calentados hasta que alguien va a utilizarlos. Muchos otros modelos de váteres electrónicos, especialidad japonesa, permanecen a una temperatura caliente aun cuando nadie está sentado sobre ellos, lo que constituye un desperdicio enorme de energía, sobre todo en las casas, donde se utilizan menos a menudo que en los lugares públicos.
Además, Matsushita explicó haber utilizado materiales más eficientes, para difundir el calor del asiento y para facilitar el mantenimiento de la taza, con el objetivo de disminuir también la utilización de agua y detergente.
Un porcentaje importante de hogares japoneses y la mayoría de los lugares públicos están dotados de baños electrónicos, un equipamiento considerado más higiénico y confortable que las tazas clásicas.
miércoles, 15 de agosto de 2012
Metaflex
Diseñado por científicos de la Universidad británica de St Andrews, Metaflex es el nombre de un material que nos acerca un paso más a la fabricación de tejidos que permitirán crear el efecto de la invisibilidad de los objetos.
El Metaflex es un meta-material, o lo que es lo mismo, un material artificial que
presenta propiedades electromagnéticas inusuales, propiedades que proceden de la estructura diseñada y no de su composición.
En el pasado ya se han desarrollado meta-materiales que curvan y canalizan la luz para convertir en invisibles los objetos en largas longitudes de onda, pero la luz visible supone un desafío mayor. La pequeña longitud de onda de la luz del día supone que los átomos del meta-material tengan que ser muy pequeños, y hasta ahora estos átomos menores solamente se han podido producir sobre superficies planas y duras, incompatibles con los tejidos de la ropa .
La novedad que aporta este trabajo es que el Metaflex consta de unas membranas flexibles de meta-material, creadas gracias al empleo de una nueva técnica que ha permitido liberar los meta-átomos de la superficie dura sobre la que fueron construidos. De esta forma, el Metaflex puede operar en longitudes de onda de unos 620 nanómetros dentro de la región de la luz visible.
La unión de estas membranas podría producir un "tejido inteligente", que sería el primer paso para fabricar una capa o cualquier otra prenda para "hacer desaparecer" a la persona que la porte. Los meta-materiales, pues, nos dan el impulso último para poder manipular el comportamiento de la luz.
martes, 7 de agosto de 2012
Una nueva tecnología convierte la piel en una pantalla táctil
Los brazos y las manos actúan como una interfaz de usuario
Investigadores estadounidenses han diseñado un sistema que permite utilizar la propia piel de manos y antebrazos para controlar teléfonos móviles, dispositivos de audio y ordenadores. El prototipo funciona mediante la detección de los ultrasonidos de frecuencias diferentes que se producen cuando se presionan distintas partes de la piel. Por Elena Higueras.

El prototipo, bautizado como Skinput, se compone de un proyector minúsculo que está incrustado en un brazalete y un detector acústico integrado en el mismo dispositivo. El proyector se encarga de emitir imágenes (como un teclado, un menú u otros gráficos) sobre la piel de las palmas de las manos o los antebrazos. A continuación, el detector de sonido determina qué parte de la pantalla se activa cuando el usuario presiona su cuerpo.
Como botones de piel
El detector de sonido funciona porque las distintas partes de la piel son acústicamente diferentes. Pequeñas variaciones en la densidad ósea, en el tamaño y masa, en los tejidos blandos y en las articulaciones son suficientes para determinar en qué punto exacto del cuerpo se está ejerciendo una presión. Así, este software empareja las frecuencias de sonido en lugares específicos de la piel, permitiendo que el sistema pueda determinar qué “botón de piel” está pulsando el usuario. Después, mediante tecnología inalámbrica como Bluetooth, Skinput transmite las órdenes al dispositivo para que sea controlado como un teléfono, un iPod o un ordenador.
Según Michael Liebschner, director del Laboratorio de Bio-Innovaciones en el Colegio Baylor de Medicina en Houston , que ha trabajado en el detector acústico del dispositivo, “Skinput es un sistema prometedor que acerca de manera factible la utilización del cuerpo como un dispositivo de entrada”. Y es que, como señalan en el comunicado los padres del invento, Chris Harrison, Dan Morris y Desney Tan, “el cuerpo humano es un dispositivo de entrada atractivo, no sólo porque tiene más o menos dos metros cuadrados de superficie externa, sino también porque gran parte de ella es fácilmente accesible a nuestras manos, como por ejemplo, los brazos, los muslos o el torso”.
Sin embargo, otros investigadores como Pranav Mistry, del Laboratorio de Medios de comunicación en el Instituto Tecnológico de Massachusetts , advierte a los usuarios que para que el sistema funcione hay que extremar la precisión a la hora de colocar el brazalete en el lugar exacto, porque, en caso contrario, la tecnología no funcionaría correctamente.
De momento lo único cierto es que los voluntarios que han probado el sistema han dado una respuesta positiva sobre su facilidad de navegación. En la actualidad, el detector acústico es capaz de identificar cinco localidades de la piel con una precisión del 95,5%, que corresponde a una versatilidad suficiente para muchas aplicaciones móviles. Además, según los investigadores el sistema también funciona bien cuando el usuario está caminando o corriendo.
El próximo mes de abril, el equipo estadounidense presentará su trabajo en la conferencia ACM (Conference on Human Factors in Computing Systems) que se celebrará en Atlanta, Georgia.
De momento lo único cierto es que los voluntarios que han probado el sistema han dado una respuesta positiva sobre su facilidad de navegación. En la actualidad, el detector acústico es capaz de identificar cinco localidades de la piel con una precisión del 95,5%, que corresponde a una versatilidad suficiente para muchas aplicaciones móviles. Además, según los investigadores el sistema también funciona bien cuando el usuario está caminando o corriendo.
El próximo mes de abril, el equipo estadounidense presentará su trabajo en la conferencia ACM (Conference on Human Factors in Computing Systems) que se celebrará en Atlanta, Georgia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)