En un intento por aumentar los ingresos y enfrentar un creciente problema de obesidad entre su población adulta, el Congreso de México dio la aprobación final a un nuevo impuesto a la comida chatarra y las bebidas gaseosas.
Recientemente, México sobrepasó a Estados Unidos como el país con la más alta incidencia de obesidad entre los adultos.
Los nuevos gravámenes son parte de una reforma tributaria más amplia propuesta por el presidente Enrique Peña Nieto, incluido un aumento en el impuesto a la renta de quienes más ganan.
También coinciden con el lanzamiento de una nueva estrategia gubernamental para encarar la obesidad y la diabetes.
Los críticos dicen que los impuestos más altos podrían perjudicar al crecimiento -de por sí lento- del país.
Ahora falta que la ley sea promulgada por el presidente.
Comentario: Realmente esta noticia no me sorprendió mucho ya que asi como aumenta la comida chatarra en el mundo, la obesidad también lo hace... Pero tengo esperanza de que algún día alguien se alzará y dirá todas las verdades de aquella comida y hará entrar en razón a muchas personas que tienen problemas con la obesidad.
Webgrafía: http://www.ecuavisa.com/articulo/noticias/internacionales/44927-mexico-crean-impuesto-comida-chatarra-sodas
The steps for creat a blog are the following: 1.First go to www.blogger.com 2.Then click were it says to creat a blog 3.finally write down your information
jueves, 31 de octubre de 2013
jueves, 24 de octubre de 2013
A veces sentarse a ver la TV puede relajarnos, pero según un estudio, que ha analizado durante más de 30 años los efectos de ver la TV, puede también que nos endurezca las arterias, lo que es un señal clara de que en el futuro suframos una enfermedad cardiaca.
"El hecho de que las arterias ya no sean tan elásticas puede predisponer desarrollar en un futuro hipertensión e la enfermedad cardiovascular", advierte Isabel Ferreira, de la Universidad de Maastricht, en los Países Bajos.
Algunos estudios previos ya han relacionado el tiempo que uno se pasa viendo la TV con un aumento de peso, de colesterol, de la presión arterial y un mayor riesgo de diabetes. Se sospecha que las personas que pasan más tiempo delante de sus televisores tienen menos probabilidades de levantarse y, por ello, de estar físicamente activos durante todo el día, dando lugar a una variedad de problemas asociados con un estilo de vida sedentario. Ahora, en su trabajo que se publica en British Journal of Sports Medicine, los investigadores querían ver si estos primeras señales de daño arterial podrían estar presentes también en los adultos más jóvenes.
Hábitos de vida
Para ello han utilizado los datos de 373 mujeres y hombres, que han completado cuestionarios sobre sus hábitos de consumo de TV, de el ejercicio y otros hábitos. La primera encuesta se realizó cuando tenían 32 años y posteriormente se repitió a los 36 años. edad en la que también se les realizó una prueba de ultrasonido pare evaluar la rigidez de varias arterias principales.
Los resultados mostraron que aquellas personas con la arteria carótida más rígida -el principal vaso sanguíneo de cabeza y cuello- pasaban un promedio de unos 20 minutos o más al día viendo la televisión, en comparación de aquellas personas con la arteria carótida más elástica. Similares resultados se observaron en las medidas de la rigidez de las arterias femorales de las piernas. Para los investigadores más de dos horas al día de TV es el "límite crítico", una cifra similar a las recomendaciones actuales de muchos organismos sobre el tiempo máximo que puede pasar un niño ante la TV cada día. Pero lo más preocupante, asegura Ferreira, es que los efectos negativos no parecen ser compensados con la práctica de ejercicio.
En declaraciones a Reuters Health, Joel Stager, de la Escuela Universitaria de Salud Pública de Bloomington Indiana, en EE.UU., advirtió que "las personas con arterias rígidas van tener a problemas de salud inmediatos, pero es probable que sí en el futuro". Ahora bien, Stager añadió que el nuevo estudio no puede probar que ver la TV es lo que causa el endurecimiento de las arterias, sino que podría existir algún otro factor.
Comentario: Este artículo me pareció muy interesante, ya que aprendí algo nuevo. Muchas personas desde muy atras he escuchado que dicen que ver mucha televisión es malo ya que poco a poco va dañando tu vista. Pero ahora de lo que leí dice que según un estudio, que ha analizado durante más de 30 años los efectos de ver la TV, puede también que nos endurezca las arterias, lo que es un señal clara de que en el futuro suframos una enfermedad cardiaca. Será verdad? bueno mientras tanto hay que cuidarnos y no ver mucha televisión.
Webgrafía: http://www.ecuavisa.com/articulo/noticias/internacionales/43779-descubre-que-ver-mas-dos-horas-tv-malo
Comentario: Este artículo me pareció muy interesante, ya que aprendí algo nuevo. Muchas personas desde muy atras he escuchado que dicen que ver mucha televisión es malo ya que poco a poco va dañando tu vista. Pero ahora de lo que leí dice que según un estudio, que ha analizado durante más de 30 años los efectos de ver la TV, puede también que nos endurezca las arterias, lo que es un señal clara de que en el futuro suframos una enfermedad cardiaca. Será verdad? bueno mientras tanto hay que cuidarnos y no ver mucha televisión.
Webgrafía: http://www.ecuavisa.com/articulo/noticias/internacionales/43779-descubre-que-ver-mas-dos-horas-tv-malo
jueves, 17 de octubre de 2013
El Museo de Ciencia de Washington presentó hoy al hombre biónico Franck. Este humanoide tiene pulmones artificiales, un corazón mecánico que hace circular sangre artificial por sus venas de plástico. Además es capaz de hablar, caminar, respirar, ver y escuchar.
Franck es la "estrella" del documental que el Smithsonian Channel emitirá el próximo domingo, titulado "The incredible bionic man" ("El increíble hombre biónico"), en el que se repasan los últimos avances de la tecnología médico-biónica y se abordan los debates éticos que plantea, explicó a Efe su presentador, Bertolt Meyer.
Además, el hombre biónico, el resultado de juntar todas las partes del cuerpo humano biónicas que existen a día de hoy y que han desarrollado diferentes equipos de investigadores, se expondrá al público en el Museo Nacional del Aire y el Espacio de Washington hasta el próximo mes de diciembre.
"Este hombre puede hacer muchas cosas, pero también hay muchas cosas que no puede hacer", aseguró Meyer.
Franck tiene una cámara de vídeo y unos implantes que le permiten ver y escuchar a través de un aparato, dispone de un corazón artificial (que ya utilizan algunos pacientes) que bombea un prototipo de sangre aún experimental, así como de un pulmón (al que le llega aire desde una tráquea de plástico), un riñón y un páncreas artificiales.
También camina, porque tiene prótesis de caderas, rodillas, tobillos y pies, puede sujetar objetos gracias a sus manos biónicas y está conectado a un programa informático que le hace hablar.
No obstante, Franck es un "hombre" incompleto: entre otros órganos, le faltan el cerebro y el hígado, y tampoco tiene estómago, por lo que no puede comer.
"No puede hacer mucho porque le falta un cuerpo central en el que interactúen todos los aparatos", detalló Meyer, por lo que señaló que el reto de la biónica en los próximos años es "mejorar la interrelación entre los órganos artificiales y el cuerpo humano".
Meyer destacó, en todo caso, que este hombre biónico incorpora un "exoesqueleto robótico, que puede ser la silla de ruedas del futuro para que quien tenga las piernas paralizadas puedan recuperar la capacidad de andar".
Para Meyer, "lo más importante de este proyecto es que ha ayudado a la ciencia que había detrás".
"Los diferentes científicos que habían diseñado los órganos artificiales no se conocían unos a otros antes de que el programa fuera a hablar con ellos. Ahora los que han trabajado en el páncreas han conocido a los que han diseñado la tráquea y van a utilizar la cubierta de ésta para reducir los rechazos de páncreas", explicó.
Meyer también avanzó que el documental que Franck protagoniza reflexiona sobre las implicaciones éticas de los descubrimientos de la tecnología biónica.
"¿Reemplazaría la gente órganos naturales sanos por otros artificiales si fueran mejores?", se preguntó.
De momento, el hombre biónico no puede pensar y Meyer vaticinó que tardará en hacerlo: "no hay nada que se asemeje a un cerebro artificial y no lo habrá durante mucho tiempo".
Comentario: Esta noticia me parecio muy increible e interesante, es increible ver como nuestra ciencia se desarrolla muy rapido. No quiero ni imaginarme que saldrá de aquí en 10 años. Me pregunto ¿Cuánto le habrá costado hacer ese hombre bionico? Realmente se lo ve dificil de hacer, pero con la ayuda de Dios todo es posible.
Webgrafía: http://www.ecuavisa.com/articulo/noticias/internacionales/43716-hombre-bionico-fue-presentado-washington
Comentario: Esta noticia me parecio muy increible e interesante, es increible ver como nuestra ciencia se desarrolla muy rapido. No quiero ni imaginarme que saldrá de aquí en 10 años. Me pregunto ¿Cuánto le habrá costado hacer ese hombre bionico? Realmente se lo ve dificil de hacer, pero con la ayuda de Dios todo es posible.
Webgrafía: http://www.ecuavisa.com/articulo/noticias/internacionales/43716-hombre-bionico-fue-presentado-washington
Suscribirse a:
Entradas (Atom)